viernes, 20 de marzo de 2020

El Humanovirus

Por: Jorge Uribe Piedrahita 
Comunicador Social /Organizacional
Periodista
Especialista en Mercadeo Gerencial
Magíster en Administración
Docente Universitario
Correo electrónico: jorgeuribepiedrahita@gmail.com 



Como un mensaje proveniente del Planeta Tierra, desde noviembre de 2019, la humanidad se enfrenta a uno de los retos más relevantes de la historia reciente: el Coronavirus o el Covid-19, un virus que trae consigo una serie de mensajes claves para los habitantes de todo el mundo:

1. La fragilidad de los hombres. Expuestos a un virus que le somete, le doblega, so pena de su tecnología, de su inteligencia y de todo lo que ha hecho para mostrarse como un ente civilizado.

2. La igualdad como principio de la humanidad. Todos vulnerables, sin poder comprar un boleto de no contagio a nadie. Presidentes, primeras damas, alcaldes, líderes políticos, famosos, desconocidos, pobres, ricos...

3. La naturaleza celebrando. Animales regresando a su hábitat, reducción del nivel de contaminación en varios países, las aguas más limpias... esto es evidencia de: "todo lo estamos haciendo mal".

4. Afectaciones al modelo capitalista y un llamado a la ética en el marketing. La cita que nos entrega el Covid-19, es a replantear el modelo para no seguir afectando a la naturaleza. El hombre debe entender que hace parte del Planeta Tierra, no es su propietario, no le pertenece y sin la especie humana puede sobrevivir y reinventarse. Además, está la reflexión frente el oportunismo de ciertos negocios y la publicidad que aprovecha las desavenencias para generar campañas. Empresas, eviten utilizar esta crisis para masificar intercambios y transacciones comerciales.

5. La cotidianidad modificada. Italia ha vivido una de las situaciones más complejas de la actualidad: el solo hecho de tener que despedirse de familiares por videollamada y no poder asistir al sepelio, aceptando por obligación la cremación masiva de los cuerpos. Una realidad difícil de aceptar.

6. Nos montamos al bus, obligados, de la cibersociedad. El trabajo en casa y la formación virtual, han protagonizado los últimos días.

Mensaje clave: Permanecer en casa, evitar desplazarnos a territorios que no han tenido casos, sobre todo, pueblos y municipios rurales de cada departamento. La responsabilidad social personal va más allá de un decreto. El mundo unido y solidario, sin egoísmos.

viernes, 29 de noviembre de 2019

El futuro de la educación: las universidades empresariales

Por: Jorge Uribe Piedrahita 
Comunicador Social /Organizacional
Periodista
Especialista en Mercadeo Gerencial
Magíster en Administración
Docente Universitario
Correo electrónico: jorgeuribepiedrahita@gmail.com 



Hace algunos años, en una tertulia entre colegas de la academia, empezamos a reflexionar sobre el futuro de la educación en Colombia, y sobre la mesa se puso que posiblemente uno de los sucesos inevitables serían las universidades empresariales, amparadas por organizaciones del sector productivo, que utilizarían el escenario académico para generar ciclos de formación más alineados con la realidad que se vive en el mercado. 

Durante los últimos años, las empresas se han dedicado a potenciar las áreas de formación de sus compañías, a tal punto que han creado las escuelas para diseñar actividades académicas que benefician sus procesos y los potencian de cara al futuro. Uno de los ejemplos está en Industrias Haceb S.A., empresa que manufactura y comercializa electrodomésticos de línea blanca y en los últimos años se ha sumergido en una transformación que le permitió pasar de vender 200 mil millones de pesos en 2010, a acercarse al billón de pesos en ventas anuales. Entre los retos de esa transformación está la creación de la Escuela Haceb y el Centro de Excelencia de la Compañía, ambas permiten que todos los trabajadores de la empresa cuenten con un entrenamiento adecuado para asumir las funciones de su cargo.

Ante el anuncio de la Caja de Compensación de Antioquia - Comfama, sobre la adquisición del CESDE, con el fin de ampliar la oferta educativa para apalancar el crecimiento empresarial, se confirma uno de los pronósticos más importantes de aquella tertulia: la construcción de universidades empresariales. Escenarios de enseñanza - aprendizaje con un enfoque ciento por ciento en lo real, tomando como laboratorio lo que acontece en el sector productivo y articulando a los estudiantes con posibilidades en tiempo real de lo que ocurren en las empresas. Comienza con ésta, una ola importante de fusiones, adquisiciones y creaciones propias por parte de compañías del país. Para la educación es beneficioso, porque potencia los pilares de la educación dual. 

Contexto

El Sistema de educación dual es una formación profesional que combina el aprendizaje en una compañía y en un Centro de formación profesional. Este sistema es practicado en muchos países, especialmente en Alemania, Austria, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Serbia, Eslovenia, Macedonia, Montenegro, y Suiza; pero también Dinamarca, Países Bajos y Francia y Costa Rica ya se unieron . Desde hace unos años este modelo se ha expandido en el resto del mundo en países como China, Colombia, Ecuador, Chile y México.

sábado, 10 de noviembre de 2018

El poder de la Comunicación en las organizaciones

Por: Jorge Uribe Piedrahita 
Comunicador Social /Organizacional
Periodista
Especialista en Mercadeo Gerencial
Magíster en Administración
Docente Universitario
Correo electrónico: jorgeuribepiedrahita@gmail.com 

La Institución Universitaria Salazar y Herrera en Medellín, cuenta con el programa de Comunicación Organizacional, y son varias las instituciones académicas que le han apostado a establecer ciclos de formación enfocados en este campo de estudio.

A través de los años, los altos directivos de las organizaciones notan la importancia que tiene la comunicación como proceso transversal que va más allá de la emisión y recepción de mensajes, para contribuir en aspectos significativos, tales como la construcción de indicadores blandos y diferenciadores, que les permitan a las empresas asegurar, más que las ventas, proyección y futuro: permanencia en el mercado, alineación con las dinámicas del mismo, generación de alianzas estratégicas y fortalecimiento de las relaciones que se trazan con los miembros de los grupos de interés. 

En algunos países y diferentes contextos se habla de comunicación corporativa cuando se trata de empresas o compañías, y comunicación institucional cuando se relaciona con instituciones públicas. Tiene tres frentes de "batalla": la comunicación interna, externa e intermedia; dependiendo del grupo de interés y del tipo de relación que se teje, por ejemplo, la primera se basa en las relaciones dentro de las organizaciones, la segunda está dirigida a públicos fuera de las compañías y, la última, que surge actualmente, trata todos esos aspectos que tienen impacto tanto al interior como al exterior de la organización, es decir, que desde la planeación se deben tener en cuenta ambos contextos, tal es el caso de la responsabilidad social empresarial, la misma que debe iniciar al interior de la empresa para luego proyectarla hacia afuera. 

Un proceso cada vez más importante en el contexto organizacional

Se ha pasado de contar con medios informativos dentro de las empresas, para hablar de medios de comunicación y hasta de interacción, abogando por un modelo circular que permita que los mensajes emitidos puedan contar con respuestas inmediatas y una retroalimentación constante por parte de aquellos que tienen relación directa o indirecta con la empresa. La diferencia entre medios informativos y de comunicación, es que los primeros, si bien buscan reacciones, no esperan interacción, mientras que los segundos, tienen componentes para contar con el feedback por parte del receptor que bajo este panorama, también actuará como emisor. 

La comunicación organizacional se establece como un proceso transversal, relevante y sistemático, en el que se integran sujetos, otros procesos, estructura organizacional, entre otros componentes que inciden en la construcción de la identidad corporativa, en la proyección y el futuro, y el logro de los objetivos declarados en el direccionamiento estratégico, y es precisamente, a partir de esto último, que el director de comunicaciones - DIRCOM, cumple con tres tareas funamentales:
1. Divulgar entre los miembros de los grupos de interés los objetivos declarados en el direccionamiento de la empresa, que a la final se trata de la visión gerencial y su plan estratégico en un periodo y espacio determinado.
2. Comprometer a esos miembros de los grupos de interés con el direccionamiento estratégico y validar cuál es su compromiso frente al mismo, partiendo de las tres características que tienen las relaciones: perdurables, de mutuo beneficio y rentables. 
3. Divulgar en el contexto general, los avances y logros alcanzados frente al direccionamiento estratégico de la empresa: lo que se llama el periodismo corporativo. 

En resumen, el reto del DIRCOM además de ser aliado estratégico de la gerencia general, su visión y propuesta para asegurar proyección y futuro, es verificar el gana gana de las relaciones y mantener al tanto a todos de cómo se alcanzan los objetivos. Otras tareas se enfocan en lo mismo: alinear la identidad con la imagen, es decir, lo que proyecto con lo que el mercado percibe, generar redes informales y formales de comunicación para que los mensajes fluyan en toda la estructura organizacional, integrar a los participantes de la organización para que juntos busquen alcanzar un propósito común, ser el aliado estratégico de talento humano para asegurar la gobernabilidad del negocio, de mercadeo en busca de la materialización del cómo lograr todo lo planeado en el plan de mercadeo y de sincronizar el ciclo de la planeación financiera para que se cuente con un contexto de actuación real. 

Todos los problemas en una organización tienen un fondo comunicacional

Universidad EAFIT
Y ese es el reto más importante del DIRCOM, quien debe quitar del imaginario actual que son quienes se encargan de las actividades básicas y lo pequeño, para convertirse en verdaderos inspiradores de nuevas realidades, que aseguren la existencia de redes de comunicación, de medios de interacción y de un relacionamiento lo suficientemente estable para que exista una cultura organizacional sólida y un clima relacional enfocado en asegurar el futuro de la empresa. 

Según (Andrade, 2005) la comunicación organizacional se puede comprender desde tres dimensiones diferentes:
Desde lo social: como un proceso que incluye un conjunto total de mensajes que intercambian todos los miembros de los grupos de interés de la empresa. 
Como una disciplina: la cual estudia y analiza cómo se genera el proceso de comunicación dentro de las organizaciones y debe establecer una serie de elementos para que ésta se potencie. 
Como un conjunto de estrategias y tácticas, plasmados en el plan de comunicaciones y cuyo propósito debe estar encaminado en facilitar y agilizar el flujo de información, mensajes y conocimiento entre la organización y sus grupos de interés.

Los retos del DIRCOM desde la comunicación participativa y la reputación organizacional

Industrias Haceb y su proyección social
En diferentes contextos, se ha escuchado a líderes organizacionales hablar de la necesidad de asegurar la permanencia en un mercado cada vez más competido, con dinámicas cambiantes y con la complejidad de los sujetos, que al estar cada vez más informados, ya no se conforman con cualquier propuesta. Por esta razón, el DIRCOM cuenta con tres retos fundamentales de cara al presente y futuro de la comunicación organizacional:

Desde la comunicación interna: generar estrategias de comunicación participativa, para que todos los miembros de la organización comprendan que la comunicación no se trata meramente de un departamento, ni la funcionalidad de la misma recae sobre alguien en específico; es responsabilidad de todos. Lo anterior, se alinea con el Modelo de la Escuela de Palo Alto que determina que:
1. Todo comportamiento es una forma de comunicación, es decir que es imposible no comunicar. 
2. Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación. Por ejemplo, cuando alguien dice: "¡Cuídate mucho!", el nivel de contenido es en este caso evitar que algo malo pase y el de relación: amistad-parternalista.
3. Si bien la comunicación puede ser vista como una serie de intercambios de mensajes, tanto el emisor como el receptor interpretarán su propio comportamiento como reacción ante el del otro. Ejemplo, un sujeto con un determinado comportamiento puede ser considerado un líder y su interlocutor, como adepto y el contexto en el que habitan estará fundamentado en el marco relacional.
4. En toda comunicación existe un ámbito digital (Fondo de la comunicación) y un ámbito analógico (Forma de la comunicación).

Por último, la Escuela de Palo Alto determina que todo comunica, y al promover la comunicación participativa, se generará la inquietud o la sensibilidad frente al proceso y la necesidad de contribuir a la organización.

Desde la comunicación externa: la relación con grupos de interés externos tiene un pilar fundamental alineado con la reputación organizacional y convertir a esos miembros de los grupos de interés en verdaderos aliados en cualquier momento, para hacer que la empresa sea la preferida por estos para comprar, hacer negocios, establecer alianzas estratégicas, invertir en la empresa, trabajar en la misma, vivir a su alrededor, en pocas palabras: hacerlo todo con la misma organización.

Desde la comunicación intermedia: abogar por un modelo de sostenibilidad lo suficientemente atractivo para el mercado, impactando la opinión pública externa e interna, y tejiendo los indicadores blandos que se convierten en los verdaderos diferenciadores de las empresas que buscan proyección y futuro. 

Referencias
Andrade, H. (2005). Comunicación organizacional interna: proceso, disciplina y técnica. Netbiblo.  ISBN 8497451007. OCLC 433048537. Consultado el 7 de octubre de 2018.

miércoles, 22 de noviembre de 2017

Una primavera gris

Por: Carolina Estrada Valencia
Estudiante de Comunicación Organizacional
Institución Universitaria Salazar y Herrera


17 de noviembre del 2017

Cabañas, 4:43 p.m. La tarde está fría, pero aun así tuve la osadía de salir sin abrigo. Parada junto a la rotonda de la torre, miro al cielo y con anhelo solo espero que no llueva o que el clima no sea implacable, ya voy tarde al encuentro con mis amigas y no tengo tiempo de regresar por una chaqueta.

4:45 p.m. Llega la ruta, 284 de Transmedellín, no hace la parada habitual o ignoró mi señal para hacerla, miro la hora y dejo escapar un suspiro, solo tengo 35 minutos para no llegar tarde. Veo venir el siguiente bus, ruta 283, hago un pequeño cálculo antes de que llegue a mí para saber si vale la pena subirme a este autobús, pero no, no es una buena opción, mejor espero.

4:47 p.m. Llega la ruta que esperaba y subo al autobús, soy la primera pasajera de este viaje, lo que me da el privilegio de elegir el puesto en el que quiero estar durante la siguiente media hora.

Florencia, 4:58 p.m. Un hermoso tulipán africano florecido contrasta con el cielo gris de viernes, a su alrededor nadie parecía ser capturado por su majestuosidad, quizá ya es considerado panorama, un panorama desperdiciado por aquellos ojos que tienen por dueños a personas afanadas, personas que caminan como si tuvieran un cabestro que les impidiera ver más allá de su pensamiento, sí, no digo que más allá de su nariz porque hoy por hoy caminar es un proceso que realizamos en piloto automático.

Pedregal, 5:01 p.m. La iglesia ya lleva una semana cerrada, la están remodelando, en el andamio de los obreros cuelga un pendón con la imagen de cómo se verá la nueva fachada, incluso cambiarán las tres palmeras de la entrada por cuatro pinos. En la puerta del recinto religioso, un anuncio de alguien fallecido permanece frío y sólo, nadie durante estos minutos que estuve al frente, descendió las escaleras para averiguar quién murió. Algo llamó mi atención en esta escena, extrañamente el ambiente en el barrio no se percibía en luto como suele suceder cuando alguno de sus habitantes parte al más allá, todo se percibía igual, personas entrando y saliendo del Consumo, en los locales comerciales de la carrera 74, la atención y la afluencia de clientes se daba como cualquier otro día. Cambió el semáforo, el bus toma la calle 104 para continuar su camino hacia el centro de la ciudad, el conductor frena el carro para que dos mujeres jóvenes se suban a él. Ahora, sumados a quienes ya estábamos, somos 12 universos en un mismo carro.

En el quinto puesto del lado derecho del bus, justo en la ventanilla, hay una señora de unos 58 años, no mide más de 1.62 mts de estatura, un poco robusta y tiene tez trigueña; sus ojos son café oscuro, así como muchos prefieren el tinto en la mañana, su mirada no tiene el brillo que caracteriza a las personas que poseen una ilusión, ella se ve triste o exhausta, en 30 segundos es difícil descifrar la razón, lo que sí es fácil de captar es que hay algo incómodo que ocupa su mente. Su codo derecho está apoyado sobre la ventanilla para así poder reposar su cabeza sobre la misma mano, se ve meditabunda, con la mirada perdida en sus pensamientos como quien intenta dar una respuesta lógica a una experiencia significante, como intentando aliviar el dolor o encontrar resignación.

Carrera 65 a la altura de la Universidad Nacional de Colombia, 5:19 p.m. Una leve brisa muestra su presencia en los vidrios del bus, el viento helado entra extravagantemente por las ventanillas. En este sector el frío suele sentirse más fuerte por la gran cantidad de árboles que hay y la respiración de las 12 personas que vamos en esta ruta no es suficiente para calentarnos un poco, todos estamos distantes, nadie comparte puesto con nadie; cada uno inmerso en su propio mundo es incapaz de ver a los otros cuerpos con los que comparte el mismo universo, efímero en esta ocasión.
Miro hacia arriba y siento que he encontrado un libro para colorear, pero no tengo crayolas ni acuarelas, los cables del alumbrado público lucen como un perfecto pentagrama, listo para poner cada nota musical en él, pero no, no tengo ni el Sol a Mi LaDo para ponerlo allí.

Edificio Camacol 5:33 p.m Llego al punto de encuentro para verme con dos amigas y de allí partir a lo que será una pequeña celebración de nuestros cumpleaños. Llamo entonces a solicitar un taxi pero como es costumbre los viernes, conseguir uno es una verdadera odisea. Después de varios intentos lo tenemos, llega en dos minutos. Salimos a esperarlo a la entrada de la avenida Regional, pero no llega en dos, llega en siete minutos, claro que con eso no teníamos problema, aprovechamos el tiempo de retraso para solucionar algún pendiente trivial que teníamos. Llegó, el taxi de placas TTK 332 de Medellín espera por nosotras. Su conductor es un amable joven de 24 años, se llama Edison Guarín Murillo, empezó a estudiar una técnica en pintura automotriz pero no la terminó, dice que el estudio no es lo suyo y que por eso hace 9 meses conduce el taxi de su tío Jorge. Edison es hijo único, vive en Manrique con Gloria Eugenia Murillo, su madre, quien es peluquera y hace 15 años tiene su propio negocio. Su padre, Miguel Angel Guarín, falleció a causa de un aneurisma cerebral cuando Edison tenía ocho años. Se describe como un joven responsable, tranquilo y respetuoso, dice que aunque en el colegio nunca se destacó por ser un estudiante de notas impecables, sus padres siempre enfatizaron mucho los valores en su crianza y que por eso nunca tuvo problemas disciplinarios.

Preludio Café 6:13 p.m. Llegamos al lugar de nuestra celebración, es un café ubicado en Laureles, que goza de un ambiente tranquilo, perfecto para compartir con familia, amigos o la pareja. El lugar es inspirado por las letras y el café, incluso hay días de lectura en voz alta. Como parte de su ambientación hay algunos poemas en las paredes, un pequeño librero en la entrada, mesas y sillas como si fuera la sala de la casa y algunos objetos vintage. La atención es muy cálida y la comida es exquisita. 

Bello, 18 de noviembre del 2017


1:46 p.m. La aplicación del clima de mi celular dice que estamos a 25°C pero parece ser engañoso porque la sensación térmica debe estar en 19°C aproximadamente, hace tanto frío que los cuerpos tiemblan, las personas que pasan por la calle están cubiertas, y quienes salen a sus balcones lo hacen sobando con las palmas de las manos sus brazos, como queriendo calentarse un poco.

1:48 pm. Miro el cerro Quitasol que a esta hora suele verse imponente, pero hoy no, el mismo cielo gris que cubría la ciudad el viernes, la cubre hoy y no deja que el gigante resplandezca con la luz del sol. Entonces voy por un café y decido hacer lo que tanto disfruto, sentarme a observar detenidamente lo que sucede alrededor y muchas veces cuestionar el porqué de las cosas, cual aprendiz de Sherlock Holmes.

2:17 p.m. Sale a su balcón Elosia Gonzalez, la señora de la casa del segundo piso de enfrente, empezará junto con su esposo y su nieta a organizar la navidad. Sale con una guirnalda tradicional, la que es verde con puntas blancas que simulan la nieve e intenta desenredarla para poder utilizarla, pero prefiere sentarse a hablar con su nieta de unos 17 años que está sentada en el piso del balcón concentrada en su celular.

10:44 p.m. Un helicóptero de la Policía Nacional sobrevuela el sector, las ventanas y la puerta del balcón tiemblan ante la cercanía de la aeronave, tal vez es un sobrevuelo de rutina o no. Continúo escribiendo lo que me inspira la helada noche de domingo, un café como siempre es la mejor compañía para escribir; bueno que sean dos o tres, la hora lo merece.

11:11 p.m. No, no es precisamente el momento de pedir un deseo, es el momento en el que escucho de nuevo el helicóptero de la Policía rondar el sector ¿habrá sucedido algo? Me cuestiono porque hace una semana, en los alrededores del barrio capturaron a 13 miembros de una banda dedicada al microtráfico de estupefacientes y el operativo fue en la madrugada, con un gran despliegue de agentes policiales.

Bello, 19 de noviembre del 2017


4:35 p.m. Eloisa González sale de su casa junto con su nieto de 8 años y su hija de 24,  todos llevan algo en sus manos, pero la única que no tiene nada empacado es Eloisa, ella lleva en sus manos algunos arreglos navideños, un par de bastones saltan a la vista, son rojos con rayas doradas y cada uno mide alrededor de 60 centímetros.

4:38 p.m. Carmen, la señora del primer piso de la casa de enfrente sale con su silla Rimax blanca  para respirar otro aire diferente al de su casa. Hoy luce un vestido de paño beige hasta los tobillos, una sudadera gris claro,  unas medias blancas y unas sandalias negras de polietileno, de esas que suelen usar las personas mayores cuando llegan a  casa. Carmen es una mujer de edad avanzada, con movimientos suaves, sin fuerza, porque la fuerza suele quedarse atrás en los años de juventud, por eso le es necesario usar su bastón marrón, para tener un mejor apoyo al caminar. Su estatura puede ser 1. 65 mts pero la joroba la hace lucir más baja, es morena con cabello oscuro y delgado, aunque la queratina la está perdiendo y sus canas ya hacen presencia, además utiliza lente bifocal porque su visión no tiene la misma calidad de cuando tenía 20. A Carmen la acompaña su inseparable mascota, una lora de voz potente que posee una risa particular e irresistible, tanto así que cualquiera que la oiga, reirá con ella. Ahí están la dos haciéndose compañía, la lora hablando, cantando y riendo, mientras que Carmen serena su pensamiento o simplemente ve la gente pasar.
4:45 p.m. Carmen entra a su casa dejando a la lora sola en la acera. Se puede escuchar al ave riéndose a las carcajadas, tratado de amigo a todo el que ve pasar,  lanzando saludos al aire e incluso, cuando escucha que un teléfono suena, responde a la llamada con un fuerte “aló”.

4:51p.m. Un joven con aparentes 17 años sube por la calle 27 arrojando en las escalas y por debajo de las puertas de la casas tarjetas de la nueva droguería del sector, la imagen de la droguería es similar a la Pasteur, la diferencia es que esta se llama droguería harwar (dh),  en la parte posterior de la tarjeta se aprecia la frase “servicio a domicilio gratis”, además ofrecen descuentos especiales.

5:03 p.m. Sale Carmen para darle banano a su mascota y entrarla, apoyándose en la jaula como si fuera un caminador; luego saca su silla y se sienta a leer. Lee el Nuevo Testamento, ese pequeño libro azul que regalan en muchas partes y que seguramente en la casa de todos habrá uno  de esos.
Lee apoyando los antebrazos en sus piernas y en su momento de reflexión, se sienta de medio lado, se recuesta en el espaldar de la silla y se tapa los ojos con las sagradas escrituras.

5:36 p.m. Suenan las campanas de la iglesia de Las Tres Cruces, ubicada en la calle 24A, para anunciar la eucaristía de las seis de la tarde.

5:45 p.m. Se enciende el alumbrado público, las luces naranjas apenas pueden iluminar un poco el barrio. Las nubes en las diferentes escalas de grises evitan que el resplandor del sol destaque la creación de una manera especial, como el guayacán rosado que está en la carrera principal, aunque no es su momento de florecer como sí lo es para los amarillos, está completamente saturado de hojas verdes, verde que con la luz solar se torna brillante y vivo, el verde que para muchos puede hablar de esperanza, pero para mí habla de grandeza, majestuosidad y vida; sí, vida, porque todo lo llena del aire que renueva pensamientos.

6:03 p.m. Carmen termina su lectura del día quizá por la poca iluminación que hay a esta hora, se agarra fuerte de la reja que encierra su casa y se levanta de la silla; con el bastón en la mano derecha y arrastrando la Rimax con su mano izquierda, entra a su hogar y se encierra hasta mañana, cuando sea hora de salir junto con su lora a tomar el sol.

6:15 p.m. Estoy temblando, el frío citadino no me deja de otra que ir por abrigo, un libro y un café, leer poesía no estaría nada mal, pero quizá me lleve a la melancolía, a remover pensamientos y querer cuestionar hasta mis propios argumentos sobre la vida misma. 

8:43 p.m. En silencio, así termina el día, sin letras ni música, el café se ha enfriado, la luna y las estrellas están escondidas tras una gruesa capa de nubes. Hoy no vi arreboles, extraño verlos en el cielo primaveral de la capital de la montaña. El alba y el ocaso lucían iguales, grises. Hoy no hubo euforia, más bien hoy todo se trataba sobre encontrar calma en medio del caos.

miércoles, 15 de noviembre de 2017

Elecciones presidenciales 2018: Una mirada desde la Comunicación y el Mercadeo

Por: Yeison Bedoya García
Estudiante de Comunicación Organizacional
Institución Universitaria Salazar y Herrera

Las elecciones estarán marcadas por el ingreso a la arena política de las FARC.
A escasos meses de las elecciones presidenciales, hay una gama de candidatos que aspiran regir los destinos de Colombia durante el periodo de  2018 a 2022, enfrentando importantes retos, tales como: el seguimiento y consolidación del proceso de paz, seguir apalancando el crecimiento de la economía, la infraestructura en todas sus formas, más empleo, salud de calidad, varias reformas como la pensional, agraria y educativa, que tanto clama la ciudadanía, y en especial el llamado al nuevo presidente es combatir la corrupción en todas sus modalidades que no se sigan roban “los sagrados recursos públicos”.

Asimismo, nosotros como jóvenes estamos llamados a transformar la nueva Colombia con nuestras ideas, proyectos de emprendimiento que beneficien las comunidades y, por supuesto, elegir un candidato presidencial abanderado por el futuro del país, con ideas sólidas y coherentes, demostrando la autenticidad de su propuesta de gobierno y no dejarse llevar por intereses de unos cuantos, sino una construcción colectiva que beneficie a todos los que conformamos la Nación.

“Si no hacemos política, otros harán política por nosotros”, explicaba el docente y consultor en comunicación John Jairo Acevedo Vélez, refiriéndose al proselitismo político, que ha distorsionado el proceso electoral, con “novedosas estrategias” para cautivar a los electores como: regalar techos y adobes para sus casas, ingredientes para hacer las sancochadas, frijoladas, chicharronadas y tremendas "furruscas" con licor incluido, pues el dinero alcanza para embriagar la población, hasta las próximas natilladas y buñueladas que se acercan en temporada decembrina..

De esta manera, resalta que: “No es gratuito, superficial o pasajero los destinos del país para las próximas elecciones”, debemos considerar que Colombia debe acogerse a una “transición a una democracia moderna, en que los universitarios deben tener toda su conciencia para tomar decisiones”. En esta premisa me incluyo como ciudadano y universitario, en que elijo con autonomía a un candidato que regirá los destinos de nuestro país (elegir y ser elegido: primer principio de la democracia), puede beneficiarme o afectarme en todos los aspectos, sean económicos, sociales o políticos, además como comunicador debo estar en la capacidad de ser más analítico, con una mirada crítica y decisiva frente a las problemáticas que aquejan al país y como aporto desde mis conocimientos a las necesidades y requerimientos de las comunidades que requieren más presencia del Estado, alineados con los objetivos de desarrollo sostenible para que Colombia pueda ser próspera y competitiva.

Es importante resaltar el componente comunicativo y de mercadeo, ya que los políticos también comunican y deben saber “vender sus ideas”, el poder de convencimiento y de audiencia son fundamentales en el ejercicio político de un candidato, como afirma Julián Andrés Díaz Serna, comunicador y community manager: “todo comunica, conectarse con las audiencias y ser autentico en su forma de ser, de pensar y de actuar, son necesarios para que un candidato tenga una sintonía con sus públicos”. Resaltando además la afirmación de Jorge Andrés Rico Zapata que: “la marca personal en el contexto político es una construcción en el tiempo, todos los candidatos independientemente de su partido o ideología política está construyendo marca con un tiempo de vigencia y seguidores o simpatizantes en los territorios que predomina”.

“Todo comunica, conectarse con las audiencias y ser autentico en su forma de ser, de pensar y de actuar, son necesarios para que un candidato tenga una sintonía con sus públicos”.

En el contexto de las redes sociales, Julián Andrés Díaz Serna afirma que: “el lenguaje en que se expresa el candidato debe ser fundamental para cautivar la audiencia”, ¿Cómo comunicar la propuesta de gobierno? ¿Cuáles son los canales adecuados y las necesidades comunicativas de los electores? Pone como ejemplo al expresidente Barack Obama, un líder y referente mundial en el panorama político, su campaña de gobierno y reelección, ha sido manejado con interesantes estrategias comunicativas y de mercadeo para cautivar la audiencia norteamericana y latinos residentes en Estados Unidos, mostrando la cotidianidad de sus acciones políticas en su ejercicio como presidente, mientras que el actual, Donald Trump, ha “gobernado desde Twitter” atacando con severas palabras a quien lo ataque o lo vitupere”.

Naciente partido político Fuerzas Alternativas Revolucionarias del Común - FARC
Otro tema de trascendental importancia: el proceso de paz pactado con las FARC, será un tema que moverá  la agenda política en el 2018, tendencia que se extenderá hasta las elecciones del Congreso de la República, como afirma Jorge Andrés Rico Zapata: “la política es dinámica, la ideología política de las FARC, podría ser un tema de controversia por el radicalismo de sus ideas, las acciones de sus líderes y las posturas en el manejo económico y político que los anteriores mandatarios les han dado al país”.

En general, Colombia como Estado Social de Derecho y Democrático, debe ser gobernado por un líder que comprende las necesidades del país en todos los contextos, empezando por la recuperación de la economía, la modernización de la infraestructura y de la educación que se adapte  a las verdaderas necesidades de las regiones, además combatir la corrupción en todas sus formas, la instrucción cívica y ciudadana se debe fortalecer en las poblaciones, enseñándoles sus derechos y deberes, el fortalecimiento de la salud y el acceso universal al agua potable, el empleo de calidad y el acceso de los jóvenes a la educación superior, aseverar el castigo a quienes atentan contra los niños y mujeres y construir un camino que conduzca a la prosperidad de Colombia que tanto clama  sus ciudadanos.

martes, 14 de noviembre de 2017

Reflexiones del cambio

Por: Juan Pablo Estrada Arango
Estudiante de Comunicación Organizacional
Institución Universitaria Salazar y Herrera



En un mundo que ha sido sintetizado por el dinero, pensamientos como el consumismo se han convertido en motores fundamentales de nuestra sociedad. Múltiples teorías han avanzado en la concesión de una empresa, ahora denominadas organizaciones, necesidades crecientes, ahora no basta con conocer la oferta y la demanda, pensar en el interior de la organización, en los famosos públicos; son al final teorías que rigen el ámbito pero con una clara intención no lejana de producir más y más. Esta carrera ha provocado enormes impactos en los recursos naturales, en nuestro planeta; la biodiversidad ha sido una de las grandes víctimas. 

En estos estudios hay quienes se atreven a investigar en propiedad sobre las diversas personalidades que componen hoy la organización, múltiples tratados hablan del liderazgo, de la gerencia, de la importancia de los procesos, pero también hay quienes se atreven a denominar personalidades resistentes al cambio, en un texto definidos como autocomplaciente, término que se refiere aquellas personas que viven en una suerte de zona de confort y que se convierte en los opositores de los lideres organizacionales que deseanllevar a la organización a una transformación en sus estrategias, estrategias que con seguridad fueron aprendidas por el líder como fruto de algún proceso académico.

La última frase mencionada deja en evidencia a unos de los principales participantes de la situación actual, si claro la academia no se salva, pues en esta quizás se han forjado un gran número de pensamientos alrededor de las estrategias contundentes y exitosas para los modelos de transformación, en esta es en la que se esboza los sueños de los futuros líderes de la organización. En obediencia a estos asuntos sería interesante realizar una suerte de analogía que permita conectar a los personajes mencionados en el escrito en el ambiente de la academia, con el fin de analizar los efectos del cambio o  transformación dentro de la misma, arrojando quizás efectos de culpabilidad o de inocencia de la academia en el estado actual de la sociedad.

Partir de la premisa de que las organizaciones están conformadas por personas al igual que la academia, permite tener un punto de partida en el que ya comparten el mismo ADN, facilitando el proceso en la analogía. La organización ha tomado a los líderes como aquellos encargados de enseñar al interior de la organización, a los demás empleados o colaboradores como al pulpito alumno, si sin luz; no hay que ser experto en analogías para comprender que funciona igual en la relación docente y estudiante, el cual en la teoría es concebido como el alumno. Constituida la analogía, queda pues el asunto de encajar a la autocomplaciente o al verdadero líder en la cuestión del cambio o transformación de mentalidad, fin último de la academia.

Para la academia, en especial para los programas de educación superior es fundamental, diseñar programas que permitan a los estudiantes encajar perfectamente en una vida laboral, aportando a las organizaciones los conocimientos adquiridos. Ahora bien, debe darse la bienvenida a un  ingrediente crítico para este proceso, el tiempo. En una carrera profesional se toma cinco años en formación, lo que constituye un reto de formar personas a futuro, pero los docentes deben tener un vasto recorrido por la academia, lo que quiere decir que el conocimiento futuro está en manos de expertos en temas del pasado; dejando en evidencia que  el cambio o transformación no es un asunto del pulpito sino que este  es un asunto que puede afectar al mismo líder, y en este orden de ideas el mismo líder podría padecer autocomplacencia.

Dejando fundamentado el tema de reflexión es imperativo contextualizar al lector de este texto, para que pueda desarrollarse un análisis hermenéutico acorde al estatus quo. Como estudiante de Comunicación Organizacional, recibí algunas lecciones de docentes en la universidad. Uno de ellos, Director de pedagogía de la organización; aseguraba que en el futuro cercano en un término menor a un quinquenio: el 80% de la información seria visual o gráfica, además en el mismo escenario tuvo la oportunidad de mostrarse inconforme con la perdida de los “valores” de la ortografía por los nuevos mecanismos de escritura (chats) que ofrecían las nuevas tecnologías para la época; situación que generaba ciertos interrogantes que debían quizás ser debatido en nuestra aula. Paralelamente tenía la oportunidad de cursar una materia llamada Taller del cambio de la cultura organizacional, esta era dictada por el entonces Coordinador del programa de comunicación organizacional; el cual en sus clases era bastante abierto a la idea que se suscitara debates que nutrieran los criterios futuros al respecto del desempeño de nuestra disciplina en la organización. Para esta época era habitual que los docentes utilizaran el correo electrónico con un texto escrito, en uno de estos el docente envía unos documentos titulados el sentido de la urgencia; a los cuales decide titularlos en el asunto “Un gran regalo para la vida”. En estos textos el autor intenta dar un nuevo significado al denominado sentido de la urgencia, considera que las organizaciones debe dársele importancia algunos aspectos relacionados al liderazgo, en él además explica el termino de autocomplacencia, sugiriendo que las personas que padecen este “condición” son resistentes al cambio.

Tal vez este texto en el siglo XXIII no sea leído por todos, deberán buscar expertos en comunicación antigua. Las personas que habitaron el planeta en la revolución industrial no eran conscientes de que la historia los enmarcaría en ese título. Puede ser que estemos viviendo un momento histórico, que así como la iglesia domino el conocimiento en el oscurantismo y en el siglo IX inventara la ortografía, se hable que en el XXI la tecnología cambio lo que el mundo con relación a la escritura concebía.

Hoy la docencia y la gerencia está a cargo de personas del siglo pasado que lideran sobre jóvenes que en unos años serán los docentes y gerentes, que a su vez enseñaran a los que nacieron en el mundo cuando ellos estudiaban, con una realidad, una en la que al igual que todas las anteriores  estaba “amenazada” o “seducida” por inminentes cambios. ¿Cómo puede un estudiante desarrollar habilidades que le permitan ser abiertos al cambio, cuando los “lideres” hoy sienten nostalgia por los cambio de la sociedad?

Es evidente que hoy la academia tiene un gran reto, asegurar que la realidad sea proyectada de alguna forma al futuro, dejando siempre el mensaje en el pulpito de que lo importante siempre es estar abierto al cambio, el aprendizaje nunca para, el denominado espiral del conocimiento nunca debe ser interrumpido; quizás en esta premisa este verdaderamente el sentido de la urgencia y que el aprendizaje cotidiano debe ser lo único que se conserve en el tiempo, aunque la última frase me haga ver autocomplaciente.

Como comunicadores es fundamental que seamos conscientes de nuestra capacidad para informar de una forma asertiva, la información es un paso en el proceso del conocimiento que a su vez es un eslabón de la cultura. Visto así el comunicador tiene herramientas para culturizar al respecto de lo que informe, premisa que lo convierte en un posible aliado en cualquier intento de transformación cultural en cualquier esfera.

En definitiva tuve un “Un gran regalo para la vida”, hoy tengo firmes criterios sobre la necesidad de abrir mi existencia al cambio y quizás la obligación de compartirlos con todos aquellos que me den la oportunidad de hacerlo, tal vez en la organización o quizás en la academia, en la vida cotidiana o donde se presente. Reflexiones de un sencillo estudiante de comunicaciones en un otoño en Europa o un Octubre en América, la última semana en el décimo mes del 2017 en Medellín, Colombia.

PD: Señor lector de comunicación antigua, quiero decirle que en esta época ya se hablaba de la destrucción del planeta, de los peligros de quedarnos sin oxígeno (molécula vital para la respiración humana), pero en aun éramos autocomplacientes para cambiar el estilo de vida.

Mi autocomplaciencia

Por: Leidy Maryori Echeverri Pineda
Estudiante de Comunicación Organizacional
Institución Universitaria Salazar y Herrera


Quiero hacer un paralelo en éste artículo sobre el sentido de urgencia de sobrevivir y vivir, un artículo para reflexionar que somos parte de un todo.

Sí, he pasado los años en un trabajo de urgencia, supliendo lo importante, mirando las estadísticas, buscando aceptación… y es ahí donde empezamos a hacer un nuevo espacio, ése donde cada profesión se desempeña de manera autómata, en el reconocimiento, los halagos, los errores, las despedidas,  y vamos tejiendo todo esto poco a poco, para saber cómo y de qué manera conseguir un lugar en el mundo. 

¡Corremos tanto! que cuando menos piensas estás en el tercer piso de la vida, y sientes que perdiste una década de oportunidades, porque simplemente no tuviste tiempo.

¿Pero, porqué siento que todo es tan complejo, si debería ya de tener una madurez más amplia? Claro, aparece una palabra nueva en mi diccionario, “LA AUTOCOMPLACENCIA”,  ese sentimiento de satisfacción por la propia manera de ser. Sí, me vi reflejada y junto conmigo miles de personas que rodean mi mundo profesional, gente con ansiedad, presión y depresión.

Y mi paralelo va, entre sobrevivir y vivir en contra del poco tiempo que tenemos, por un sentido de urgencia falso de correr, generar y empujar, vivo en un mundo de sobrevivientes que al final de la carrera se logra la meta, pero, ¿Todo esto es ajeno a mi verdadero mundo? Me refiero cuando sales e esa sobrevivencia diaria laboral, y te encuentras con una familia sola, donde cada uno tiene un televisor al frente, un portátil, un celular o el sueño que no da espera; Allí donde deberíamos tener la mayor felicidad al levantarnos día a día, yo he sentido el infortunio de no querer pararme de la cama por no dar los buenos días, o ser la primera en irme para no darme cuenta de lo evidente, ese descontrol, ese desespero de la no aceptación por el otro o la otra, y el corre corre de todos en el imparable mundo del no me importa tu vida. 

¡Ja!, pero ¡SÍ!, me importa tanto lo que pasa en mi punto de partida “El hogar”, que escojo el camino más fácil y hasta divertido, la autocomplacencia y la falsa urgencia como lo expresa  el libro “EL sentido de la Urgencia”.

Sobrevivo y sobrevives si estás en un mundo de complacer a cada persona que se topa en tu camino, sobrevivo si pienso que mi postura es la correcta y aún más sobrevivo cuándo pronuncio ¡que yo soy así y así me quedo!

Sobrevivo en la mentira de lo urgente sin enfoque, sin ruta, sin distracciones, sin nada. Sólo haciendo infinitas tareas para que el otro o la otra cumpla sus expectativas.

Y reflexiono que ¡vivo! cuando me levanto mirando la diferencia y la diversidad de la otra persona, cuando el sentido de mi urgencia se transforma en resultados enfocados, objetivos claros y ganar tiempo para lo importante. El sentido de urgencia verdadero, aquel que me permite vivir, sin posturas, sin cartones profesionales o de Magister, y va dando giros importantes para no dejar que mi tiempo se siga yendo como el agua; así poder mirar a los ojos de alguien y no verlo como competidor, sino como mi socio de equipo en el mismo camino, por un mismo fin, ese fin que se volvió utópico para la mayoría de las personas y es alcanzar la felicidad del ser.

¿Aún me falta mucho por aprender, y a vos?