lunes, 9 de diciembre de 2013

Murió Mandela, murió El Grande

Por: Jorge Uribe Piedrahita 
Comunicador Social /Organizacional
Periodista
Especialista en Mercadeo Gerencial
Docente Universitario
Líder Coach

Nelson Mandela, el último Grande


El Premio Nobel es uno de los reconocimientos más importantes que puede recibir un mundano. Aunque éste algunas veces es prostituido y acomodado, como todo o poco, a los acontecimientos del momento y entregado solo por pura euforia o fanatismo. En el caso del Premio Nobel de Paz que recibió "Madiba" en 1993, se puede considerar como una de las pocas veces que la existencia hace justicia y el galardón llega a las manos de quien se ha inmortalizado en la tierra como uno de los maestros de la calidez, el amor y la paz. 



Desde los 20 años de edad, Nelson Rolihlahla Mandela tuvo la inquietud de luchar contra la discriminación de los negros en su país, Sudáfrica, en donde nació el 18 de julio de 1918; y como un soñador, dedicó su vida a este propósito con la firme convicción de cambiar las páginas marcadas por el régimen del Apartheid. Inició con protesta pacifista, al mejor estilo de Gandhi, y luego tomó las armas para convertirse en un terrorista del mundo, so pena de que solo lo hiciera para contrarrestar las masacres que bañaban de sangre los territorios de su nación. Sin embargo, Mandela entendió que el diálogo sincero y con voluntad, es la mejor arma para acabar con cualquier fechoría. 


Más allá de las semejanzas con las guerrillas americanas y de otras regiones, la gran diferencia entre Nelson y los que mal empuñan las armas para luchar por falsas ideologías, es que él era un líder que buscaba la democracia y el fin de un flagelo que asoló su raza durante décadas. Mandela llegó al poder a través de la democracia y estuvo dirigiendo su nación solo durante 5 años. Fue un maestro de paz, jamás humilló a sus "enemigos", por el contrario, hizo que sus carceleros fueran invitados de honor a su posesión como Presidente de Sudáfrica. 

Nunca se apegó a gobernar bajo ideologías que no eran aplicables a su país, ante el pánico que generó su ascenso al poder por posibles nacionalizaciones, Mandela optó por contar con una economía abierta y funcional para la época de transición. Lideró convocando a todos los frentes a la unidad nacional en pro del beneficio colectivo, sin atropellar a sus opositores ni beneficiar a sus adeptos.

Fue un abogado con un futuro promisorio que pudo camuflarse bajo el sistema, pero que en vez de esto, optó por alcanzar la justicia social y los derechos para los ciudadanos, lo que lo llevó a estar durante 27 años en prisión y sacrificar hasta su vida familiar. Pero así era Mandela, un conciliador, un justo, un hombre que ni siquiera le temió a sus aliados cuando ellos se disgustaban por no atacar a quienes en antaño fueron sus más sangrientos opresores, se mostró como un hombre que no se enlodaba en la terquedad y las ideologías enfermizas, abriendo el camino para que su gobierno fuese ejemplo para futuras generaciones de mandatarios. 

Madiba además de ser un ejemplo político y conciliador, se adhirió a tratar a todos los seres humanos por igual, era el único personaje de su talante que llamaba hasta a la reina de Inglaterra por su nombre: Elizabeth; y ello no implicaba mostrarse como rebelde, por el contrario, su seguridad y convicción, lo llevaban a ser admirado por no estratificar su relacionamiento con ningún ser en la tierra. Luchó contra el SIDA, por la paz entre negros y blancos y por la búsqueda de los derechos de la comunidad LGBTIP, llegando al punto de abogar por el matrimonio gay y convirtiendo a Sudáfrica en el quinto país en legalizar los matrimonios entre personas del mismo sexo. Fue un líder sin discriminación.

Nelson Mandela le enseñó al mundo que la política no es un oficio de ladrones ni de aquellos egocéntricas que buscan la hegemonía y acabar con todo a su paso; él simplemente, quería un mundo mejor, un mundo libre, sin diferencias, sin estratos, sin injusticia, un mundo donde el blanco pudiese sentarse a hablar con el negro, un mundo donde la paz y la unidad fuesen más fuertes que las ideologías y la terquedad. Un mundo que no busca líderes con sed de perpetuarse en el poder, ni de convertirse en mesías para sus seguidores, un mundo libre de fanatismo que acaba en lo sangriento y las guerras. Nelson, como hubiese querido que lo llamaran, es un hombre que a sus 95 años de edad falleció, pero deja un legado eterno, uno que lo lleva a coronarse como el último de los Grandes. Gracias Mandela.

lunes, 25 de noviembre de 2013

"Nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo a un mismo ciudadano en el poder..."

Por: Jorge Uribe Piedrahita 
Comunicador Social /Organizacional
Periodista
Especialista en Mercadeo Gerencial
Docente Universitario
Líder Coach


El nuevo mileno trajo consigo una fiebre que se ha vuelto epidemia en toda América. Pareciera que nos hubiésemos paralizado, políticamente, en el tiempo, sin la fe puesta en nuevos liderazgos, sin ni siquiera analizar la viabilidad de apoyar nuevos talentos para que dirijan el futuro de las naciones. 

Desde EE.UU. hasta Argentina, vemos cómo los presidentes alteran la Carta Magna de su país para poder darle continuidad a su gobierno a través de la reelección. Argentina ha visto más de una década subir al trono a un Kirchner, primero en cabeza de Néstor y luego le tocó el turno a Cristina. Correa ha repetido como "niño glotón" en Ecuador y en Bolivia al parecer no existe otro más que Evo que pueda liderar con entusiasmo e "inteligencia" la rama ejecutiva. Y no me atrevo a continuar, sin mencionar a mi querido e inolvidable camarada Hugo Chávez, quien utilizó toda la maquinaria política y violó a todas sus instituciones para estar más de 13 años en el poder y, como si fuese un matrimonio, fue la misma muerte la que lo separó de un tirón, aunque él por solo joderles la vida a los venezolanos, dio la orden de reelegir por siempre a Nicolás Maduro. Obama también aprovechó la fama que le dio el ser el primer negrito que subía al cargo más importante del mundo y se reeligió.

Colombia no es ajena a esta nueva tendencia política, y so pena de estar tan de moda, son pocos los ciudadanos que en 200 años de independencia han pretendido continuar en el poder y aunque algunos han sido valientes, sus segundos o terceros mandatos no han tenido un final completamente feliz. 

Hay que empezar con el Libertador, el diseñador de la Gran Colombia. Simón Bolívar siempre recalcaba "nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo a un mismo ciudadano en el poder, porque el pueblo se acostumbra a obedecerlo y él a mandarlo, de donde se origina la usurpación y la tiranía". Seguro esto nunca lo leyó Chávez. Sin embargo, Simón tal y como lo dice JuanMa, uno debe tener la valentía de retroceder en sus conceptos para una mejor aplicación y abogó por la continuidad de su mandato. El resto es historia: Un intento de asesinato, la pelea con Santander y un sueño bolivariano muerto, que Chávez intentó revivir y acomodarlo a su "estilo antimperialista". 

Sigamos con Tomás Cipriano de Mosquera, electo en 1845, un gobierno común y corriente hasta 1849. Una década después, en 1860, se rebeló contra Mariano Ospina Rodríguez y se tomó de nuevo el poder a través de las armas. En 1866, se reeligió a través de las urnas, pero como toda crónica de una presidencial mala, al año siguiente lo derrocaron y se fue al exilio. Por cierto, los colombianos perdimos esa deliciosa manía de derrocar a los malos mandatarios. Lastima que ya no hayan hombres valientes y con gallardía para eliminar a esos pésimos gerentes nacionales que no son capaces de administrar oportunamente el país. 

Continuando con el radiografía histórica, nos encontramos con Manuel Murillo Toro, quien gobernó desde 1864 a 1866 y luego de 1872 a 1874. La constitución de Rionegro permitía la reelección pero de manera diferida. Después de él, llegamos a Rafael Núñez, el autor del Himno Nacional y quien, a pesar de su avanzada edad, se aferraba como ladilla al poder. Gobernó desde 1880 a 1882. Luego retornó en 1884, y en 1886 cambió la Constitución para pasar a tener un periodo presidencial de seis años con reelección inmediata. El cartagenero lideró el país hasta 1892, aunque aquejado por su salud, entregaba el mando a diferentes personajes, hasta que finalmente, la muerte se lo llevó en 1894. 

Ya ingresando en el siglo XX, llega el conservador Rafael Reyes, quien en 1904 gana las elecciones y, ante los problemas que tuvo con la rama legislativa, cerró el Congreso y convocó a una Asamblea Constituyente; era claro que Reyes quería ser el hombre supremo y amplió su período a 10 años. Sin embargo, en 1909 tuvo que renunciar a la Jefatura del Estado y se marchó para Europa.

En tiempos más modernos, la reelección vuelve a ser protagonista con Alfonso López Pumarejo, él gobernó desde 1934 a 1938, un mandato impecable y sobresaliente, y como buen humano, aprovechó su momento de gloria y volvió a aspirar al poder en 1942, coronándose como líder de la manada. Desgraciadamente, para Alfonso no fue un buen segundo mandato y, finalmente, terminó dejando el poder. 

Por fin llegamos al abuelo de los Moreno, Iván y Samuel, que bastante lidia le han dado a Bogotá en los últimos tiempos. Gustavo Rojas Pinilla, el General, se tomó el poder de Darío Echandía a través de un golpe de Estado. Recibió el aval del pueblo y selló su hegemonía hasta 1958. El pobre Gustavo terminó también dejando la Presidencia por la revueltas del pueblo y los partidos políticos que no lo querían. Recuerdo cuando mi abuelo, describía esos momentos: "Paralizado un país completo, ningún sector quiso apoyar al presidente y éste tuvo que abandonar el cargo".

Ya en épocas más modernas, tenemos a Álvaro Uribe Vélez, quién a través de una reforma, le dieron la visa para participar en los comicios de 2006 y alcanzar su segundo mandato. Terminó ambos periodos con gran popularidad. Ahora, el país se enfrenta a un nuevo Presidente -Candidato, Juan Manuel Santos Calderón. 

Solo me preocupa la parálisis política que sufre América ¿Será que no tenemos nuevos y más modernos talentos para aguantar tantos años a los mismos mandatarios? A veces me apego a lo propuesta planteada por Héctor Abad Faciolince, al decir que es un juicio popular que premia o castiga al Presidente de turno.

lunes, 12 de agosto de 2013

Dejemos de pensar que Antioquia solo es Medellín

Por: Jorge Uribe Piedrahita 
Comunicador Social /Organizacional
Periodista
Especialista en Mercadeo Gerencial
Docente Universitario
Líder Coach

Por estos días, los antioqueños celebran los 200 años de "independencia" de su departamento. En el marco de dicho evento regional, se han llevado a cabo una serie de acciones que conmemoran con júbilo un hecho lleno de orgullo y cargado de amor por estas montañas que han entregado al país reconocidos personajes. Así mismo, el gobierno departamental decidió hacer una nueva versión del Himno Antioqueño, un poema escrito por el Maestro Epifanio Mejía y musicalizado por Gonzalo Vidal. 

En esta nueva versión, un poco más "movida" y menos clásica, se incluyen a las nueve regiones que comprenden a Antioquia, igualmente, se unen las voces de una serie de habitantes de diferentes municipios que quisieron mostrarle al país lo orgulloso que se siente haber nacido en este pueblo. Sin embargo, es preocupante ver las esperadas críticas que lanzan ciertos antioqueños, y son esperadas, porque cualquier cambio, sea para bien o para mal, recibirá elogios o ataques, lo que se espera es que sean argumentos válidos y no evidencien la ignorancia geográfica de los pobladores, es más, sería hasta preciso anotar que esos que tanto critican fueron los mismos que en el colegio ponían a sus padres a que graficaran los mapas de Medellín, Antioquia, Colombia y el mundo, y por eso nunca se dieron cuenta de lo qué es realmente el territorio antioqueño.

Unos cuestionan que por qué se incluyen ritmos costeños y urbanos, que por qué cantan los costeños, para otros, simplemente la versión se convierte en un villancico aburridor, pero lo más vergonzoso, es leer a algunos que dicen: ¿Por qué no canta ningún antioqueño? 

Quizás se les ha olvidado que Antioquia es uno de los departamentos colombianos más multiculturales y multiétnicos. Se les olvida a algunos pobladores, que Antioquia tiene una amplia zona costera, bañada por el Océano Atlántico, y que por ende, también tenemos sabor costeño, sabor caribe, sabor de playa y mar. También se les olvida a algunos habitantes, que gran parte de la zona norte de este territorio está ocupada por ANTIOQUEÑOS con acento costeño, que hacen parte vital del desarrollo de este Departamento. Se les olvida, igualmente, que Antioquia es un territorio que además de reunir a blancos, con pómulos colorados y ojos de color azul, también ha visto nacer en esas montañas verdes, a negros, mestizos, indígenas, mulatos... Los hijos de este departamento, no solo son montañeros o campesinos con poncho, sombrero y machete, también son hijos vestidos de negritud y alma caribe.

Quizás se les ha olvidado que el segundo ritmo escuchado en Antioquia es el vallenato, es más, ese vallenato "romanticón", que muchos bailan en una sola baldosa y que despierta varias sensaciones, es el más aplaudido y añorado por los antioqueños. También, se les olvida que en la actualidad, la juventud ha incorporado en su ser, ese apego por los rítmos urbanos, esos cargados con mensajes de barrio, de comuna, de gente trabajadora que se levanta todos los días para "pedalearle" a la industria regional. Entonces por qué decir que no ven a Antioquia reflejada en la nueva versión del Himno, si por el contrario, es primera vez que un himno evidencia que realmente es de todos los antioqueños. Por primera vez, vemos a Arboletes, Necoclí y gran parte de la Zona de Urabá incluida en este poema que despierta ese amor por estas montañas. Por primera vez, vemos a pobladores de los 125 municipios que conforman a Antioquia. Por primera vez, se muestra la gran amalgama musical y la riqueza cultural que tiene este Departamento. 

Llegó la hora de dejar de pensar que Antioquia solo es Medellín y que antioqueños son solo aquellos montañeros que se visten de poncho, sobrero, machete, carriel y con los pómulos colorados, porque está claro que Antioquia es una tierra multiétnica. ¡Oh libertad que perfumas las montañas de mi tierra! Deja que aspiren mis hijos, tus olorosas esencias.


martes, 16 de julio de 2013

Una década sin Celia Cruz

Por: Jorge Uribe Piedrahita 
Comunicador Social /Organizacional
Periodista
Especialista en Mercadeo Gerencial
Docente Universitario


"Mi voz puede volar, puede atravesar cualquier herida, cualquier tiempo cualquier soledad, sin que la pueda controlar toma forma de canción, así es mi voz, que sale de mi corazón y volará."

Nunca voy a olvidar la primera vez que vi a Celia, pues templó el coliseo cuando la negra gritó "¡AZÚCAR!" 


Mucho antes que existiera la salsa, existía una voz monumental, explosiva presencia escénica, alegría y vigor, huracán de sabor, azúcar y tumbao. La figura más influyente en la historia de la música afrocubana. Celia Cruz logró trascender culturas y generaciones llevando a otros continentes la magia y los ritmos de su tierra. 

Más de 70 álbumes e innumerables discos de platino y oro, 19 nominaciones y cinco veces ganadora del premio Grammy. Celia apareció en más de 10 películas y grabó con los más altos dignatarios de la música. La "Guarachera de Cuba" construyó un puente al corazón de cinco generaciones, sus ritmos son eternos al igual que su legado. Celia, la diosa indiscutible de la música latina.

El 21 de octubre de un año indeterminado, el humilde barrio Santo Suárez de La Habana en Cuba vio nacer a la estrella que inmortalizaría su nombre en todos los rincones del universo, porque está claro que esa bella tierra adquirió su fama gracias al talento de Úrsula Hilaria Celia de la Caridad Cruz Alfonso de la Santisíma Trinidad, quien como un diamante recorrió el Planeta Tierra para hacer que los humanos bailaran y cantaran al son y el tumbao de su música.

Soñó con ser profesora de escuela, tener muchos hijos y ser una buena esposa. Sin embargo, el destino ya le tenía encomendado ser una de las grandes cantoras del mundo. En 1950, de la mano de La Sonora Matancera, inició una carrera de éxito que la llevaría a ser reconocida en el ámbito internacional como la "Reina de la Salsa" y la voz potente que era capaz de hacer vibrar a un conjunto de personas con tan solo decir: "¡Azúcar!". 

Aunque no vivió en Cuba, Cuba vivió en CELIA CRUZ



Fue la segunda hija de un fogonero de los ferrocarrilles, Simón Cruz, y de Catalina Alfonso Ramos. Creció al lado de sus tres hermanos Dolores, Gladys y Bárbaro, a quienes mimaba con sus canciones de cuna, desde ese momento evidenció un talento mágico y sorprendente, el cual quiso explorar, aunque don Simón quería que ella fuese una maestra. Sin embargo, el destino ya estaba trazado, Celia sería una de las más importantes cantantes del mundo, por ello abandonó sus estudios e ingresó al Conservatorio Nacional de Música, para años más tarde alcanzar la fama que la ha mantenido vigente en más de seis generaciones. 

Los años hacen a las leyendas, pero en el caso de Celia, la leyenda se hizo con base en rumba, en guaracha, risas y guaguacó. Después de participar en concursos radiales, ingresó como vocalista de La Sonora Matancera en 1950; diez años más tarde, el grupo abandonó a Cuba tras el  ascenso al poder de Fidel Alejandro Castro, y en 1962 Cruz se casó con el amor de su vida: Pedro Knight, uno de los trompetistas de la banda. Con su "cabecita de algodón", dedicó su vida entera al Yerbero Moderno, al usted abusó, a la vida es un carnaval; a todas esas canciones que brillaron con luz propia en cada parte del universo, porque desde China hasta Colombia, la voz de la Reina de la Salsa, retumbó en los corazones de los humanos.

"My english is not very good looking" (Mi inglés no es "muy guapo)

Durante 15 años, brilló la era dorada de Celia Cruz con La Sonora Matancera, y en 1966, la Guarachera adquirió la nacionalidad estadounidense, so pena de esto, nunca pudo aprender muy bien el inglés. En 1973, Celia entró al mundo de la salsa, se alió con el pianista y artista exclusivo del sello disquero Fania, Larry Harlow, y encabezó un concierto de música afrocubana en el Carnegie Hall de Nueva York. Desde entonces inició una vida cargada de éxito. 

"La rumba me está llamando, bombo dile que ya voy, que me espere un momentico así, mientras canto un guaguancó, dile que no es un desprecio, pues vive en mi corazón. Mi vida es tan solo eso: Rumba buena y guaguancó", eso era la existencia de Celia, hacer gozar y bailar a todo aquel que escuchaba su monumental voz.

De su Cuba soberana hasta del mundo que la alabó, recibió diferentes títulos, aunque, el que ella prefería era "La Guarachera de Cuba". Cantar para ella era como ser dueña del universo. Su encanto personal unido a los ritmos calientes de su tierra, encendieron una explosión de interés en el género de salsa por parte del público anglo y europeo. Y es que cuando Celia cantaba el mundo se movía y las barreras del idioma desaparecían. Su talento trascendió generaciones y estilos. Su universo musical dejó una fabulosa herencia para las futuras generaciones de artistas. Celia con su voz marcó uno de los capítulos más importantes para la música latina. 

Además de inmortalizar la salsa, dejó patentada su imagen cargada de pelucas, maquillaje, vestidos brillantes y conjuntos de zapatos. Cuando Celia Cruz pisaba un escenario la atmósfera cambiaba, la descarga eléctrica de su presencia y su indumentaria la hicieron única. Con clase y distinción, sentido del humor y gusto por la música, mantuvo intacta la pasión por la salsa. 

Si la música fue uno de los amores de Celia Cruz, otro de sus amores fue Pedro Knight, juntos supieron compartir los triunfos y la vida. Una larga carrera, un gran amor, y la admiración de su público, un público que distinguía en Celia Cruz que lo más importante era la esencia de su espíritu y esa impecable sencillez que la caracterizaba.

En 1990 viajó a Guantánamo (Cuba), para dar un concierto. Cuando salió de la presentación, luego de muchos años sin poder visitar su país natal, se llevó en una bolsa un puñado de tierra, la misma que pidió que fuera colocada en su ataúd cuando muriera. 

Esa negrita siempre tuvo su tumbao



Ni el cáncer le quitó la alegría y aún 10 años después de que falleciera una tarde en su casa en Nueva Jersey, cada vez que se menciona su nombre, llegan recuerdos de una Celia feliz, con esa sonrisa que aparece en casi todas sus fotografías. Ni un gramo de amargura se vio en la vida de la cubana, quizás por su eterna sobredosis de ¡AZÚCAR!

La vida siempre será un carnaval, la albahaca seguirá siendo para la gente flaca, y Celia Cruz será, eternamente, la reina indiscutible de la música.

Celia: El mundo entero te aclama por darle voz y alegría a tu sentir. Venezuela y Panamá, Colombia y Dominicana, toda mi tierra latina, tiene una deuda contigo, pues tú eres punto fijo, referencia sin igual para el que quiera llegar al alma de los latinos. ¡Viva Celia, viva Cuba! ¡Viva la rumba y el son! ¡Viva América Latina que llevas en tu corazón! ¡Viva Celia y cabecita de algodón! El mundo entero la quiere, pero más la quiero yo.

sábado, 6 de abril de 2013

¿Matrimonio o Unión Igualitaria?

Por: Jorge Uribe Piedrahita 
Comunicador Social /Organizacional
Periodista
Especialista en Mercadeo Gerencial
Docente Universitario




En las últimas semanas se ha encendido uno de los debates más guardados en el baúl del olvido: El matrimonio igualitario; a través del cual la comunidad LGBTIP puede casarse con sus parejas y recibir todos los derechos y las connotaciones que comprometen un matrimonio. Dicho proyecto, presentado por el senador Armando Benedetti, ha divido a la opinión pública, entre aquellos que aborrecen la unión entre dos hombres o dos mujeres, por considerarlo anticlerical y “antitodo”… y entre aquellos que defienden el reconocimiento de los derechos para esta comunidad que ha estado sumergida en la discriminación.

Lo cierto es que este proceso de aprobación en Colombia se endurece, debido a la marcada oposición, liderada por el santoral procurador Alejandro Ordóñez, que en vez de estar trabajando desde sus creencias religiosas, debería investigar el saqueo que cometen los corruptos que presiden las empresas del Estado, con salario que ascienden a 500 millones de pesos anuales. ¡Impresionante en un país con extrema pobreza! Pero ese es otro tema que trataremos más adelante. Lo cierto es que Ordóñez comanda la Procuraduría desde su corazón y no desde la razón, omitiendo que él representa a todos los colombianos, que sean o no gais, deben pagar impuestos y asumir sus deberes como ciudadanos.

El Congreso por su parte, está obligado a legislar la igualdad jurídica de las parejas del mismo sexo por mandato de la Corte Constitucional, que dio plazo hasta el 20 de junio de este año para llevarlo a cabo.

“La iglesia era la que creía que el sol le daba la vuelta a la Tierra, duraron 100 años en aceptarlo. Tardaron otro siglo en aceptar la teoría de la evolución de la especie humana, otros cien años para entender que la tierra es redonda. Los argumentos religiosos contra el matrimonio gay son los mismos cuando se oponían a garantizar los derechos civiles a los afrodescendientes. En Colombia hay senadores que viven en el siglo XVIII, como retardatarios y cavernícolas”, expresó Armando Benedetti, senador y promotor de la iniciativa.

Sin embargo, se debe exponer aquellos avances que ha tenido el tema en el país gracias al empuje de la Corte Constitucional: Desde 2003, tienen el derecho de visita conyugal en las cárceles; desde 2007 se reconoció la unión marital de hecho; desde 2008 se les entregó el acceso a la pensión de sobreviviente; y recientemente, se reconoció la equiparación total en materia de herencia y del derecho a la pensión de sobreviviente para parejas anteriores a 2008. Así mismo, la sentencia de julio de 2011, estableció el derecho de las parejas del mismo sexo a “conformar una familia”, en igualdad de condiciones a las parejas heterosexuales. La Corte dio entonces un plazo de dos años para legislar el reconocimiento jurídico de las uniones del mismo sexo con exactamente los mismos derechos; dicho plazo vence el 20 de junio de 2013. Si pasado ese tiempo no se ha legislado, las parejas del mismo sexo podrán acudir ante un notario para legalizar su unión.

Etimología del término “Matrimonio”


El meollo del asunto yace en el uso del término “Matrimonio”, que fue adoptado y acogido por las religiones para llamar así a la alianza entre un hombre y una mujer para formar un hogar después de un ritual en el que el sacerdote o el representante de la iglesia bendice a la pareja. Sin embargo, el origen etimológico de la palabra “Matrimonio” como denominación de la institución bajo ese nombre no es claro, se suele derivar de la expresión “matris munium”, proveniente de dos palabras del latín: La primera “matris”, que significa Madre y, la segunda: “munium”, que significa “gravamen o cuidado”, al unirlos encontraremos “el cuidado de la madre”, en tanto se consideraba que la madre era la que contribuía más a la formación y crianza de los hijos.

Por ende, para no herir susceptibilidades clericales, ni atentar contra el corazón frágil y temeroso de Ordóñez y los senadores ultraconservadores; ni mucho menos, ir contra la Madre Iglesia Católica Romana que acomoda la Biblia para sus propios intereses ¿Por qué no llamar mejor, jurídicamente, este enlace como UNIÓN IGUALITARIA? Tanto para los heterosexuales como para la comunidad LGBTIP. En la Constitución no se hablaría de MATRIMONIO, se le obsequiaría a la Iglesia para que sigan teniéndolo como un ritual y uno más de sus sacramentos; y política, social, cultural y jurídicamente, se hablaría de UNIÓN IGUALITARIA. ¿Fin del debate o no solo es el uso del término?

No entiendo por qué si los heterosexuales le huyen al matrimonio, y prefieren solo usar la unión libre como alianza nueva y eterna; la comunidad LGBTIP está tan ansiosa por contraer matrimonio. Sin embargo, lo claro es que en un país democrático, en el que se promueve la igualdad en todas sus formas, y en el que le entrega a dicha comunidad una serie de DEBERES para ser asumidos como ciudadanos, está en la obligación de equipar la entrega de los DERECHOS a todos sus connacionales y permitir que todos los 44 millones de habitantes, sin discriminación de sexo, creencia religiosa o política, raza, entre otros; se sientan representados por la Constitución y se sientan parte activa de la Nación. 

viernes, 5 de abril de 2013

No quisiera ser el heredero de Chávez

Por: Jorge Uribe Piedrahita 
Comunicador Social /Organizacional
Periodista
Especialista en Mercadeo Gerencial
Docente Universitario




Ante la “repentina y no anunciada muerte” de San Hugo Chávez, ocurrida, supuestamente, el 5 de marzo, inició un proceso de beatificación que dividió a la opinión pública entre los “lambones” del socialismo, que ahora pasa más al mesianismo, y los defensores de la democracia en América. Los primeros abogando por la santificación de un mártir, del primer Cristo latinoamericano, de aquel Jesús que llegó en cuerpo de simio a llamarse Hugo y a jugar al Robin Hood del Siglo XXI. Los demás simplemente quieren que regrese la calma a uno de los países más ricos de la región y a que se respete la constitución.

Luego de las honras fúnebres, que más parecía el entierro del hijo amado de un continente, se convocaron las elección para el 14 de abril, en las que se enfrentarán el candidato de la oposición Henrique Capriles y el cardenal in pectore, Nicolás I Maduro. Para algunos expertos, Nico tiene asegurado el trono por aquel sentimentalismo que produce la partida de un ser querido. Sin embargo, analizando profundamente la situación que vive hoy el país del petróleo latino, después de 14 años del gobierno de Chávez, el próximo presidente estará condenado al fracaso, por eso no quisiera ser el heredero de Chávez.

Lo bueno
En primer lugar, Chávez redujo, significativamente, la desigualdad y la pobreza en Venezuela. Según el informe “Estado de las Ciudades de América Latina y el Caribe”, emitido por el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ese país es el menos desigual en términos socio-económicos en el área continental. Igualmente, los esfuerzos del pajarito Chávez lograron una mayor integración regional entre Latinoamérica y el Caribe, desembocada en la CELAC y sus buenos resultados.

Lo malo
Los errores administrativos de Chávez, tarde o temprano, tendrán consecuencias inimaginables, por un lado la deuda externa de Venezuela ha aumentado sin consideración, con una tasa de crecimiento acelerada desde 2007; lo que llevó a una devaluación del bolívar del 32%, dada por la alta inflación que va en el 20%, so pena de estar en un tiempo de bonanza para el petróleo con el precio del barril encima o cerca a los 100 dólares.

Seguidamente, la producción petrolera ha disminuido, de aproximadamente 3,1 millones de barriles por día en 2001, a 2,3 millones en 2010. Eso es consecuencia de los cambios suscitados en PDVSA, la empresa que sostiene el hogar, pero sumamente sumergida en el mundo político, allí no administran verdaderos profesionales, sino que la dirección y las más importantes decisiones, son asumidas por los seres queridos de Chávez y aquellos “lambones” del socialismo sembrado por el fallecido mandatario, que según Maduro ya está frente a frente de Cristo y pronto formará una revolución bolivariana en el cielo. Que Dios se ayude a sí mismo.

El gran error es tener a la compañía que sostiene la casa como instrumento político: La oposición convoca cese de actividades para provocar la renuncia el simio. Y el oficialismo la declaró la empresa roja y quienes no estuvieran de acuerdo debían buscar el exilio. Sacar a tanto opositor para sustituirlos por camioneros y gente del vulgo, llevó a una caída de la productividad. Cabe anotar que no es que la gente no educada no pueda liderar, pero este tipo de compañías merecen a profesionales idóneos que sepan de maniobras financieras, comerciales, logísticas, entre otras.

Paralelamente a la escasez de alimentos, a las crisis energética y carcelaria y a contar con un pueblo que se está acostumbrando a que lo mantengan, se presenta una oleada de violencia en todo el territorio venezolano. Lo primero se presenta por las nacionalizaciones y el poco interés que tiene el mundo en invertir en un país liderado por aquellos que ponen por debajo de sus intereses y sus falsas ideologías, el bienestar del pueblo; y lo segundo, porque para nadie es un secreto que Chávez armó al pueblo para que sea éste, el encargado de apoyar la prolongación de su mandato en el tiempo. Venezuela se ha convertido en la jaula de narcotraficantes, guerrilleros y grupos al margen de la ley. Para dar un ejemplo básico, el Secretariado de las FARC tienen grandes zonas de refugio, bueno, tenían, porque ya Colombia los está sosteniendo en las paradisíacas playas cubanas.

En conclusión, el próximo presidente, ya sea Capriles, que no creo; o Maduro, que muy seguramente será por la Chavelización de las instituciones  encargadas de vigilar los comicios, recibirá un país que cree que lo bueno y los logros son del comandante Chávez, San Hugo, el pajarito que le quitó el puesto al Espíritu Santo, el Cristo registrado con los apellidos Chávez Frías… pero las dificultades y las reformas que se deben implementar después de decisiones improvisadas, serán culpa de Maduro o en su defecto, de Capriles; porque como dijeron en un medio: A Maduro le tocaron las vacas flacas, condenado por su propio mentor, al fracaso. 

martes, 2 de abril de 2013

El pelaito que amenaza al mundo con una guerra


Por: Jorge Uribe Piedrahita 
Comunicador Social /Organizacional
Periodista
Especialista en Mercadeo Gerencial
Docente Universitario



El 8 de enero, Kim Jong-un cumplió 30 años de edad y como regalo de cumpleaños, el heredero de la dinastía que ha gobernado a la República Popular "Democrática" de Corea; quiere obsequiarse, nada más ni nada menos, que una guerra de talla internacional.

Es el líder más joven del Planeta en conducir las fuerzas militares de un país; que como se advierte en los medios, no es cualquiera: Corea del Norte, un territorio misterioso, en donde todo lo que se lleva a cabo se considera secreto de Estado y sus pobladores solo viven para venerar y serle leal a su gobernante.

Kim Jong-II, líder Supremo en Corea del Norte.
Kim Jong-un llegó al poder hace algunos meses tras la muerte de su padre, Kim Jong II, que gobernó a Norcorea desde 1994 hasta el 2011. A diferencia de sus antecesores, el joven líder tomó el mando sin experiencia, teniendo que asumir la dirección de un programa de armamento nuclear y del cuarto mayor ejército del mundo, con un millón de soldados activos y 4,7 en la reserva.

Se formó en Suiza y alcanzó el rango de general de cuatro estrellas sin experiencia en las fuerzas armadas. Desde su coronación, los gobiernos han estado latentes ante sus posibles acciones bélicas, sobre todo el amenazado territorio de Corea del Sur, que so pena de estar apoyado por Estados Unidos, se prepara para enfrentar a su histórico enemigo, que a diferencia de antaño, pasó de las simples amenazas a implementar maniobras provocadoras para evidenciar su poder guerrista, anulando de esta manera, los pactos de no agresión con el sur y declarando "estado de guerra", medidas que incrementaron las posibilidades de una conflagración nuclear.

Para algunos analistas, las decisiones de Kim Jong-un solo obedece a su deseo de consolidar su liderazgo al interior del país. Al igual que sus ansías de fortalecer su imagen en el campo internacional y lograr, como en épocas pasadas, la ayuda humanitaria a cambio de la suspensión de sus iniciativas nucleares.

Un territorio cargado de misterio



Si no conoces a Corea del Norte, te preguntarás: ¿Por qué se llama así? La península era una sola, pero se dividió en 1945 en dos zonas: La Zona Norte, ocupada por los soviéticos, por el orden socialista; y la Zona Sur, ocupada por los gringos, por el orden capitalistas; llegando a una guerra en 1950 y después de esto se firmó un tratado en 1953 que terminó la lucha, pero hasta la fecha se han presentado una serie de sucesos que evidencian la enemistad entre ambos territorios.

Corea del Norte es un país moderno con una sola clase social. Aprovechan su territorio valiéndose de sus propios métodos sin ayuda exterior. Aunque cualquiera se puede preguntar de dónde sacan petróleo si este país no lo produce. En esa nación no hay delincuencia, no hay prostitución, no hay drogas, no hay inflación, hay una seguridad plena. La educación es gratuita, visitar el país es posible, sin embargo, al llegar el gobierno otorga un guía gratis que siempre acompaña al turista a cualquier lugar. Las calles son limpias, no hay tráfico, no hay mendigos, no hay necesidad de un despertador, pues se cuenta con una bocina en forma de alarma que despierta a todos a las 7 de la mañana.

Al llegar a Corea del Norte, el turista debe entregar cualquier artefacto que pueda hacer registro fotográfico o fílmico, el cual devuelven cuando se sale del territorio. Corea del Norte se vale de sus propios métodos para aprovechar su territorio, lo que se torna en un grave problema: Al ser un país con una población de 24 millones de personas, requiere de una gran demanda de productos alimenticios, dichos productos deben ser obtenidos del mismo suelo de la nación, lo que conlleva a que millones de pobladores mueran de hambre por eso. Así mismo, aunque es una gran zona le hace falta electricidad, el país queda a oscuras de noche, salvo algunas partes del territorio entre hoteles y monumentos importantes. Lo más impresionante es que no hay blogs ni Google, es muy difícil acceder a cualquier fuente de información que provenga del interior.

Nadie sabe con exactitud lo que ocurre allí. Lo único bueno es que el índice de alfabetización es casi total y, además, su sistema sanitario es la envidia de muchos países desarrollados. La libertad de prensa no existe, solo hay una agencia oficial de noticias que se dedica a publicar alabanzas al régimen. Es la única nación del mundo que no se encuentra conectada a Internet. Si alguien se opone al gobierno es severamente castigado y no solo eso, su sentencia es aplicada a toda su familia.

No importan ni exportan nada, no hay autos y los pocos que existen son para miembros de la organización del régimen, las bicicletas también son escasas, la mayoría de personas caminan. No tienen industrias que fabriquen televisores o artefactos tecnológicos. Los hombres solo visten de colores oscuros. Para sus habitantes su gran dios es el líder del régimen y no hay propiedad privada.

El mundo es un nuevo espectador frente a una posible guerra entre ambos país que ocupan la península coreana, se debe esperar los avances de este conflicto histórico y detallar si solo es una pataleta del joven Kim. 

sábado, 16 de marzo de 2013

Habemus Papam: Francisco, el jesuita que dirigirá la Iglesia Católica

Por: Jorge Uribe Piedrahita 
Comunicador Social /Organizacional
Periodista
Especialista en Mercadeo Gerencial
Docente Universitario



"Annuntio vobis gaudium magnum; Habemus Papam: Eminentissimum ac reverendissimum Dominum, Dominum Giorgio Mario, Sanctae Romanae Ecclesiae Cardinalem Bergoglio, Qui sibi nomen imposuit Franciscum", estas fueron las palabras del Cardenal francés Jean-Louis Tauran, quien tuvo la tarea de anunciarle al mundo la llegada del Papa Francisco al trono de San Pedro.

Mientras tanto la euforia del mundo católico se hacía presente a través de los gritos y las voces de los asistentes en El Vaticano, que se congregaron para darle la bienvenida al primer latinoamericano y el primer jesuita que es nombrado Sumo Pontífice.

A diferencia de sus antecesores, Francisco prefirió salir con su típica indumentaria papal, y con un sencillo gesto, levantando su mano derecha, saludó a quienes lo acogieron desde su primera aparición. En su discurso, no se cansó de agradecerle al pueblo, pedir que rezasen por él y sobre todo, orar por la protección y la bendición de su predecesor, Papa emérito Benedicto XVI, quien renunció a su cargo por falta de fuerzas.

¿Quién es Bergoglio, el jesuita que ascendió al trono de Pedro?

El Papa 266 de la Iglesia Católica, nació en Buenos Aires, Argentina el 17 de diciembre de 1936. Entre las connotaciones más significativas, Francisco es el primer pontífice de origen americano, el primer hispano desde Alejandro VI y el primero no europeo desde 741, año en el que falleció el sirio Gregorio III. Así mismo, y para sorpresa de muchos, es el primero perteneciente a la Compañía de Jesús.

Desde su salida al balcón principal de la Basílica de San Pedro, Francisco emanó una sencillez pastoral, escasa en quienes asumen este rol. Desde ese primer momento, el miércoles 13 de marzo de 2013, él ha hecho gala del espíritu de pobreza que yace en el ser de los papas: Pagó las cuentas en el hotel que se hospedó para asistir al Cónclave, viajó en bus con sus hermanos cardenales hacia la Basílica de Santa María La Mayor en Roma y en vez de usar la típica cruz de oro, prefirió usar una de madera que traía desde que era Cardenal...

Entre profecía, apocalipsis y el número 13

Durante toda su historia, la Iglesia Católica ha hecho gala de múltiples profecías que hablan sobre el fin del mundo, la llegada de ciertos personajes a la Tierra o cambios significativos en la humanidad. Una de las más importantes es la del llamado Papa Negro de Nostradamus, aquel Pontífice que sería elegido y se convertiría en la última señal del fin de los tiempos y la llegada del anticristo.

Y aunque muchos esperábamos la aparición de un Papa de raza negra, proveniente, quizás, del continente africano, la elección de un jesuita como Papa por primera vez, llama la atención de los apocalípticos, dado que los jesuitas tienen la característica de ser negros. Es más, debido a los enfrentamientos por la hegemonía histórica dentro de El Vaticano, el jefe de los jesuitas se le conoce popularmente como "Papa negro", en el sentido de que es un Papa en las sombras.

Lo claro es que aunque Francisco no es negro, si tiene como gran característica su relación directa e inequívoca con el número 13:
  • Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969
  • Fue electo Papa el 13 de marzo de 2013. Un 13/03/13
  • Si sumamos cada número de la fecha daría que (1+3+0+3+2+0+1+3= 13).
  • También fue elegido a la edad de 76 años: 7+6= 13
  • Desde que renunció Benedicto XVI, el 28 de febrero hasta su elección, pasaron 13 días.
  • Si sumamos las letras del nombre PAPA FRANCISCO, tiene 13 en total.
  • También las letras del nombre PAPA ARGENTINO, son 13 en total
  • Igualmente, es el primer Papa no europeo en ser elegido después de 13 siglos. El último fue Gregorio III, quien nació en Siria.
  • Por último, San Francisco de Assís, santo de quien Jorge Mario Bergoglio tomó el nombre para su pontificado, comenzó su misión evangelizadora en el Siglo 13.
  • Fue designado santo padre a las 7:06 de la noche, hora de Italia. (7+0+6= 13).
El significado del número 13

El 13 en la numerología es un número polémico, dado que es el símbolo de la muerte o del fin. Es más, en el Tarot, el arcano mayor número 13, corresponde a la muerte. Sin embargo, la muerte o el fin, no necesariamente implica un hecho negativo. Es decir, el fin o la muerte de algo implica también, el inicio de algo nuevo, un cambio, una transformación significativa.

Por otra parte, si recurrimos a la biblia, notaremos que el número 13 tiene un significado mucho más negativo. En la Apocalipsis es en el capítulo 13 en donde se relata la llegada del Anticristo. Es allí donde se habla de los dos monstruos.

Sea o no una simple coincidencia, lo cierto es que la actitud de Francisco hace pensar en un cambio drástico para la Iglesia Católica, que desde sus orígenes se ha mostrado como una institución de riqueza y poder. El solo hecho de nombrar un Papa no europeo, o en su defecto, no italiano, evidencia el cambio de sede de quien dirige la Organización. También se debe tener en cuenta, que elegir un latinoamericano es indispensable, sobre todo cuando casi el 46% de la población católica proviene de América.

Esperemos a que siga avanzando el pontificado de quien los profetas designan como el último Papa de la historia de la humanidad. Si esto no ocurre, simplemente seremos testigos del temor que generan las apreciaciones de dichos profetas o en un punto más extremo, de que lo consignado en el libro de la Apocalipsis de la Biblia, es falso.

CONTEXTO

Debo confesar que no soy católico ni rindo obediencia a la Santa Iglesia Católica Romana, pero si es apasionante todos estos datos curiosos que rodean la elección de un hombre como "representante de Dios en la Tierra".  Por cierto, fue apasionante que Francisco en su primer discurso hablase del "FIN DEL MUNDO". 

Usted decide en qué creer