domingo, 26 de abril de 2015

¿Es difícil ser empresario en el mercado colombiano?

Por: Santiago Bernal Granados
Estudiante de Mercadeo y Publicidad
Cursando la materia "Desarrollo de Competencias Empresariales"
Fundación Universitaria Autónoma de las Américas

Si no le apuestas a tu idea, alguien más astuto, te contratará para materializar la suya...
  

Colombia es considerado un país subdesarrollado en el ámbito mundial, realidad que es inminente; sin embargo, todos los empresarios extranjeros y no empresarios que visitan el país nos consideran “verracos” y “echados pa´ delante”, términos que hacen referencia especialmente a los paisas, habitantes de Medellín en Antioquia ¡Encomian nuestro trabajo, nuestros recursos y hasta los productos que producimos! Pero… ¿Qué pasa que no vamos más allá de ser una copia del común?

Sí, me refiero a una copia del común cuando todos nacemos y estudiamos para obtener un cartón, salir a los medios a competir y obtener un trabajo con un sueldo miserable para la cantidad de sacrificios por los que pasamos durante la etapa de preparación académica y profesional; en otras palabras, nos produce miedo innovar, emprender, manejar nuestro horario, competir autónomamente, en fin… nos da miedos ser libres...

La respuesta a la pregunta ya formulada radica en que somos una copia de la sociedad, estamos marcados por el ritmo de vida que tiene un colombiano promedio, esa es nuestra educación, si no seguimos el mismo camino no seremos exitosos; cabe recalcar que el éxito para un amigo, hermano, colega, o como le quieran llamar, es nada más y nada menos que el bolsillo y para qué compañía o persona trabaja. 

Tristemente es nuestra realidad, nuestro proceder y nuestra educación, por eso doy una opinión personal sobre lo difícil o lo fácil, todo depende de cómo lo quiera asumir o percibir; se puede ser empresario en Colombia, tocando brevemente tres aspectos “indispensables” en nuestras vidas: Estudio, trabajo y por último y, menos importante, nuestra mentalidad respectivamente.

Hay gente que estudiar, porque hay que estudiar

¿Se educa para emprender o para ser empleado?
El negocio de la educación en Colombia tiene un gran poder, y ese poder es  alimentado por la presión social, no digo que no sea importante estudiar, pero ¿Cuántas personas estudian porque “hay que estudiar”? y ¿Cuántas lo hacen por pasión?... Hay carreras profesionales que son indispensables estudiarlas, que son de mucha importancia y se debe obtener un conocimiento previo antes de la práctica, me refiero a profesiones en el área de la Salud, ingenierías y los campos de estudios pertinentes a la Economía, pero definitivamente hay carreras para esas personas “que estudian porque hay que estudiar”, profesiones que se aprenden y hacen más competentes a las personas en la práctica, en el medio laboral, como dicen por ahí “untándose las manos” más que el mismo “negocio” que tienen las universidades con ese tipo de profesiones, las carreras que solo necesitan de un profesor y una tizas, para que los estudiantes reciban el diploma que los acredita como profesionales.

Centrándonos en el tema del Emprendimiento, hay una gran ironía, desde mi experiencia personal cuento con amigos que ya obtuvieron títulos como cirujanos plásticos, magister en Negocios Internacionales, Gerente de Producción, entre otros que los catalogan como “exitosos”; pero hay una gran particularidad en ellos, muchos dicen “si supiera que iba a estudiar 5, 6 ó 7 años de mi vida para conseguir el estrés, el agotamiento y el desempeño de tareas por obligación diariamente, más bien me hubiera dedicado a seguir jugando fútbol, dibujando o algún arte que me llevara al éxito, en fin contar con más tiempo para vivir, la cosa es que yo no vivo, trabajo”, (Anónimo). 

Esta es una de la infinidad de muestras más que evidentes, de si estamos estudiando para emprender, para apasionarnos, para innovar o más bien, porque nos toca; muy claro lo dice Allan Watts, filósofo británico; en su discurso, "Si el dinero no importara, ¿Qué harías?": “Es mejor tener una vida corta, pero llena de las cosas que te gustan hacer, y no una larga vida vivida de manera miserable… Si haces realmente lo que te gusta… Llegas a ser un maestro en esto, porque realmente estás con ello, entonces podrías sacar muy buenas ganancias”. 

Una vez conseguimos tan anhelado título, cartón y/o profesión es cuando la cruda realidad estrella a los colombianos: El sueldo; parece que ya las entidades no valoran el conocimiento y desempeño de una persona, como si hablar de desempeño fuese hablar de un ser humano multitareas, aquel que estudió Contabilidad, pero tiene que hacer también mercadeo, administrar, gerenciar, diseñar, atender, etc. Bajo una remuneración que a duras penas libraría la inversión que se destinó a la educación durante 5 años en un tiempo considerable para poder empezar a “darse los gusticos” y si, esta generación tiene mucho que decir: SER+HACER+TENER= NACER+ESTUDIAR+TRABAJAR+COMPRAR+REPRODUCIRSE+MORIR. (Carolina Chavate: Renuncié y no me he muerto de hambre, marzo 25 de 2015). 

Es que vivimos en el país de las deudas, trabajar para endeudarnos como base de un sueldo miserable, pero claro, el colombiano tiene que tener su iPhone, su carro último modelo, el mejor apartamento, los mejores tennis y la novia operada… A costa no de lo que le apasiona hacer, tampoco del dinero que le sobra y mucho menos con el trabajo como tal, mas bien con lo que le tocó hacer, las deudas y el tiempo que ofrece de su vida diariamente a una compañía, claro lo dijo José “Pepe” Mujica, ex Presidente de Uruguay; en un discurso muy popular que hizo en una reunión de las Naciones Unidas: “Cuando tu compras con plata, no compras con plata, compras con el tiempo de tu vida que tuviste que gastar para ganar esa plata…”

Así de simple es la percepción que tenemos del trabajo

Las instituciones de Educación Superior se han propuesto en implementar acciones en pro del Emprendimiento, por ello, crearon la unidad que lidera este tema y realizan ferias para potenciar la creatividad entre sus estudiantes. 
Los ya mencionados aspectos se resumen al último y “menos importante” de todos, nuestra mentalidad, estructurada y sostenida por cada uno de nuestros complejos, por una sociedad consumista, por la presión social y ¿Cómo no?, por la educación que recibimos la gran mayoría de los colombianos; una mentalidad perdedora, en la que consideramos que “quien tiene plata, es quien tuvo la oportunidad de emprender” y a los que la vida no nos ofreció ese privilegio nos tocó trabajar para las compañías de aquellos que sí pudieron sacarlas adelante, las organizaciones de esos “creativos”, de esas personas “innovadoras” y “verracas”; entonces nuestra actitud nos tira al abismo del trabajo mal remunerado y extensas horas de empleo, considerando así de por vida la idea de ser colaboradores, desde el cargo jerárquico que tengamos, merezcamos tener y logremos obtener.

“Capital, trabajo, innovación y éxito”

Buenas ideas materializarán una idea mucho más mayor
¿Emprender?... este término revuelca la mente del colombiano promedio común: “Capital, trabajo, innovación y éxito”…. “NO” es lo que nos afirma nuestra mente aunque suene irónico, porque esa serie de palabras conlleva un calvario de sacrificios y es que el colombiano de por sí, aunque los extranjeros como mencioné en el primer párrafo no lo crean, somos perezosos; dejamos atrás las habilidades, nuestras pasiones, nuestros hobbies; creyendo que no eran una opción de vida exitosa, y la realidad es que miramos afuera del país como las personas son civilizadas, emprendedoras y adineradas, pero, ¿A razón de qué? No solo de sus esfuerzos, sino de su emprendimiento a partir de sus pasiones y de su sentido común, sentido común es de lo que carece el colombiano para emprender, esas dos palabras tan sencillas, pero tan dicientes es lo que ha llevado a muchos empresarios al éxito; lo que pasa es que no pensamos para nosotros, sino para la opinión y recibimiento de encomio por parte de los demás y es que “el mundo no está preparado para escuchar que tenéis escrita una lista de objetivos idealistas, aunque sean específicos, medibles, alcanzables, aunque tengan sentido y significado; y que además estés tratando de tachar punto por punto de esta lista… el mundo no está preparado para escuchar respuestas como: “Trabajo en un proyecto personal, trabajo haciendo un sueño realidad….” (Carolina Chavate).

Recuerdo una noticia que leí acerca de una empresa que ofrece “arrunchis” (Abrazos a personas desconocidas postrados en una cama, respetando la moralidad y dignidad del cliente, es decir sin sexo)… ¡Increíble! ¿Cómo una idea tan “absurda” puede convertir a alguien en un empresario y hacerlo exitoso? o ¿Qué opinamos de los paseadores de perros?... ideas “tontas”, “sin futuro”, “absurdas”, es lo que nos dice nuestra mentalidad programada para ser empleados de por vida, pero la realidad cambia cuando observamos a personas hacerlo y hacerse una vida digna, exitosa y cómoda a raíz de este tipo de ideas que surgieron en la mente de aquel que no carecía de sentido común.

En resumen, este no es un ensayo que va en contra del trabajo y mucho menos del estudio profesional, es más bien esa opinión y respuesta para aquellos que viven una vida llena, frustrada y miserable, aún con dinero en el bolsillo así suene irónico, pero lastimosamente hemos dejado de vivir para nosotros y darle lugar a los allegados y conocidos el poder de decir: “Mi hijo es “coordinador, asistente, analista y trabaja para…” para sentirnos orgullosos de nuestra vida carente de creatividad y “verraquera”, simplemente porque así nos lo enseñó nuestros padres, nuestra sociedad, nuestro país.

Colombia es un país lleno de recursos, de potencial humano que está dormido esperando o más bien, recibiendo la conquista de multinacionales extranjeras, de ideas extranjeras, la conquista de la creatividad de los demás compatriotas, para hacernos sus empleados. Considerando la esperanza en que el país tiene mucho por ofrecer, es una nación en potencia de emprendimiento, de innovación y conquista del mercado, le apuesto a que en Colombia si es fácil emprender, todo es cuestión de despertar, de explorar, investigar y dejar la pereza o también, cada quien ve las cosas como las quiere ver, fácil o difícil, pensar de manera optimista y emprendedora o de manera pesimista, sumisa y perdedora.

¿Qué le motiva a un empleado trabajar en las empresas modernas?

Por: Leidy Carolina Sánchez Tobón
Estudiante de Mercadeo y Publicidad
Cursando la materia "Desarrollo de Competencias Empresariales"
Fundación Universitaria Autónoma de las Américas

El propósito de las organizaciones modernas es contar con personas felices y líderes apasionados


Actualmente es muy común escuchar por parte de familiares o amigos frases como: "Hoy en día encontrar trabajo está muy difícil", "fulana de tal ha enviado muchas hojas de vida y nada de trabajo”, “por eso es mejor estudiar para que paguen mejor", “no se puede exigir mucho, hay que trabajar en lo que resulte”, pero qué conlleva realmente al planteamiento de dichos juicios ¿Son las personas muy exigentes a la hora de buscar un empleo? ¿Encuentran más desventajas que ventajas en un trabajo determinado? ¿Malas experiencias laborales y poca motivación? 

Una empresa sola no genera beneficios, con el esfuerzo y dedicación de las demás personas que la componen es que se logran los resultados. Casi todos los seres humanos poseen la capacidad de ser mejores tanto en el ámbito personal como profesional pero ¿Qué es lo que hace que un empleado explote al máximo su potencial? Es un punto muy importante que una compañía debe tener en cuenta, sin duda alguna la mejora del rendimiento está basada en los incentivos, lo ideal no es que las personas trabajen por trabajar, porque “les toca cumplir”, sino que realicen sus tareas con amor, le cojan cariño a su oficio y tengan sentido de pertenencia con la empresa a la que sirve y dedica su mayor parte del tiempo para que así esté cómodo y no se sienta el peso de las responsabilidades. 

Las empresas deben buscar la manera correcta de motivar a los trabajadores, no deben abusar de las labores de las personas con tareas que no le correspondan o por el contrario llegar a acuerdos económicos u otros beneficios dando a valer sus habilidades. La remuneración no solo se da por el dinero también se requiere una compensación emocional, donde los trabajadores sientan por medio de gratificaciones que su papel juega un papel importante dentro de una organización.

En las empresas deberían tener en cuenta aspectos como el de un horario ajustado, trabajar en un tiempo determinado productivo, ya que la importancia no radica en el número de horas en que un trabajador debe estar en una empresa, sino en lo que de verdad se hace en esas horas ¿Se dedica todo el tiempo en  asuntos laborales o  también se invierten segundos, minutos, horas para “interacciones sociales”?

Uno de los mayores desafíos de la empresa moderna esta en buscar soluciones y crear estrategias para que la gente que tiene el potencial, entregue verdaderamente todo lo que pueda dar, además de combatir esas oportunidades en que las personas no desaprovechan ni un minuto para quejarse de su trabajo, de los conflictos que se presentan con frecuencia dentro de su equipo o el bajo rendimiento del desempeño. Retener los “buenos trabajadores” de una organización requiere de variadas motivaciones que van desde un aumento salarial, ascensos y beneficios.

Bonificación especial por productividad y competitividad

Bonificación o también llamado “salario emocional” puede ser una estrategia para mantener contentos a los empleados, con esta retribución una persona se puede sentir satisfecha, reconocida, cómoda y trabajar más por los logros dentro de un cargo, es una forma de comprometer a las personas para que trabajen de la forma adecuada.

Según el estudio realizado por gestionhumana.com y Hay Group sobre Benchmarking de Prácticas en Recursos Humanos, aplicado a cerca de 500 directivos en el Suramérica; indica que los motivantes para que alguien quiera trabajar en una organización son: La imagen y el direccionamiento estratégico de la empresa, la alta retribución y las posibilidades de desarrollo profesional que le brinda a sus empleados.

Se puede ver entonces que la empresa debe formar un conjunto de aspectos favorables no solo económicos, sino también sociales e integrales para que una persona quiera dar y aportar lo mejor de sí y lograr ser competente dentro del ambiente laboral, “muchas veces las personas no se van de las empresas sino de los jefes” es otra razón importante a tener en cuenta, ya que no proporcionan un buen clima laboral, no conocen los procesos por los que tienen que pasar algunos trabajadores, los salarios son muy bajos con respectos a los esfuerzos que le aporta a la organización entre un sinfín de aspectos.

El mercado actual es muy competitivo, ni siquiera los empleados permanecen mucho tiempo en una empresa por muy bueno que sea el salario, sino que tienen en cuenta muchos aspectos, por eso es importante todas las técnicas y segmentar a las personas que componen una organización,  ya que se debe tener en cuenta que las expectativas laborales pueden variar según el cargo de la persona, su edad, el tiempo de experiencia con la empresa, una persona adulta valora que además del sueldo que recibe es una prioridad la seguridad que la organización pueda brindarle a su familia, mientras que una persona joven esperan más retribución económica y el disfrute del tiempo. 

Es vital dar a cada quien lo que se merece, tener en cuenta que hay personas que trabajan mucho mejor que otras, por eso la compensación no debe ser la misma, pues siendo el caso contrario sería muy desmotivador recibir lo mismo que el que ha hecho menos, es un error pues la persona se va a acomodar a ese mismo nivel y va a dejar de rendir lo mismo, a nadie le gustaría trabajar 12 horas y que la persona que trabaja 5 realizando las mismas funciones obtengan lo mismo, no sería justo. 

El propósito de cualquier organización es contar con personas felices y líderes apasionados


Diomedes y su eterna parranda vallenata

Por: Jorge Uribe Piedrahita
Comunicador Social /Organizacional
Periodista
Especialista en Mercadeo Gerencial
Docente Universitario
Líder Coach
Diomedes Díaz Maestre

"Señoras y señores, el momento más esperado por ustedes llega con una gran figura: El Cacique Diomedes Díaz", así pregonaba el presentador del concierto ante una multitud que anhelaba escuchar al ídolo de la música vallenata más importante que ha mecido la tierra colombiana.

Hace algunos días, el Congreso de la República anunció que buscaba declarar patrimonio cultural de la Nación, la obra de quien en vida forjara una existencia artística, de esas que retumban en un territorio y se adueña de todas las fiestas, encuentros y eventos costeños. Porque quien diga que fue a la Costa Atlántica y no escuchó a Diomedes en cuanto restaurante, chiva, carro, hotel o playa que se encontrara, definitivamente, no fue. Es más, en este preciso instante, un vecino está ingiriendo licor al compás de "Mi muchacho", ese himno vallenato que han acogido los padres para decirles a sus hijos: "Si te inspira ser zapatero, solo quiero que seas el mejor, porque de nada sirve el doctor si es el ejemplo malo del pueblo". 



Los congresistas han decidido iniciar los trámites para declarar su obra Patrimonio cultural, como algunos me cuestioné: ¿Por qué Diomedes? ¿Por qué elogiar a quien en vida cometió tantos errores carnales, de esos que nadie perdona, aunque no puedan lanzar piedras porque no están libres de pecado? Sin embargo, empecé a indagar y noté que lo de Díaz Maestre fue una vida cargada de dualidades, por una parte está el artista que transcendió fronteras y llevó su música por el país entero y parte de la franja continental, por otra, está el drogadicto, mujeriego y "pelión", que estuvo preso por la muerte de una mujer. Pero más allá de criticar lo que tantos cometen, fijémonos en la obra y justificaremos la decisión de los mal llamados "Padres de la Patria". 

La de Diomedes, una voz eterna...


"No pienses tanto vive contenta y vive feliz y pon cuidado en esta parodia que dice así: Todo lo que yo trabaje, todo es para ti"...

Diomedes Díaz Maestre al lado de Rafael Orozco
Pocos percibieron lo que un muchacho de tez morena, delgado, con cabello rizo y de descendencia guajira, traía impregnado en su alma. A través de un arsenal de versos y canciones, conquistó a la gente que lo acogió como un ídolo, y ese cariño y fe en el Cacique siguen vigentes, pues lo metieron en su alma y de allí, jamás lo sacarán.

Diomedes Díaz Maestre fue el mayor de nueve hermanos y desde niño se dedicó al trabajo del campo que sirvió de base para sembrar esa fuente de inspiración natural. "Ay el 26 del mes de mayo, nació un niñito en el año 57", al hijo de Elvira Maestre Hinojoza y Rafael María Díaz, la primera luz del sol lo iluminó en la finca "El Carrizal", en La Junta de La Guajira colombiana: "Entonces el músico me dijo: "Oiga doña, escriba el nombre de nacimiento del niño, que éste va a ser el músico del mundo entero, de Colombia y de todas partes, éste va a ser un músico muy especial"", narró su madre Elvira, acerca del día del bautismo del Cantante.

Resumir la vida artística de Díaz Maestre, es uno de los retos más importante para cualquier cronista, sobre todo en la época en la que perteneció al sello discográfico Sony Music, antigua CDS; pues en ese tiempo Diomedes se convirtió en el artista más famoso, vendedor, carismático e idolatrado del país. Un talento que cultivó desde niño y con el paso de los años lo convirtió en una verdadera leyenda de este género musical con capital en Valledupar; y un digno representante del folclor nacional. 


"Si yo pudiera alzar el vuelo alzar el vuelo como hace el cóndor que vuela alto muy alto me fuera lejos, pero bien lejos a donde nadie nunca supiera del papá de Rafael Santos"...

En sus 37 años de trayectoria artística, el famoso cantante cosechó más de 300 éxitos a lo largo y ancho de nuestra geografía nacional, 89 de los cuales eran de su propia autoría, récord difícilmente alcanzable por un artista colombiano: 25 discos de oro, 26 de platino, 15 de dobleplatino, 6 quintuple de platino y 10 de diamante que lo convirtió en el cantautor de mayor reconocimiento en la Nación. Su presencia en la discografía colombiana está representada en la grabación de 34 álbumes, a parte del tradicional álbum de fiesta vallenata, a través del que sorprendió a sus seguidores con tres o cuatro temas inéditos de su autoría. 

Una vida personal marcada por la drogadicción, el alcohol y la muerte

Diomedes Díaz con algunos de sus 28 hijos
Las desgracias en su vida iniciaron en la adolescencia al recibir una pedrada en uno de sus ojos, cuando con sus amigos intentaban bajar un racimo de mangos. Alcanzó el estrellato en 1978 con su disco "La locura", teniendo como acordeonero al desaparecido Juancho Rois, quien pereció en 1994 en un accidente aéreo. También afianzó su éxito con acordeoneros como Nicolás Mendoza y Gonzalo Arturo. 

En 1997, su carrera se vería afectada por uno de los episodios de mayor trascendencia nacional: La muerte de Doris Adriana Niño, una joven de 22 años que supuestamente sostenía una relación con el Cantante. Los forenses determinaron que la mujer falleció a causa de un paro cardiorrespiratorio, suscitado por una sobredosis de cocaína. Sin embargo, un juez de la República, declaró culpable de homicidio a Diomedes Díaz, según consta en la sentencia, el Cacique intentó callarla, tapando su boca y nariz, lo que provocó la muerte por asfixia de Doris Adriana. Para el Juez, el Cantante sabía que con su accionar afectaría la salud de Niño, pero determinó que no quería asesinarla.

Fue condenado a 12 años de prisión por este délito, sin embargo, un Juez redujo la sentencia a seis, de los cuales cumplió 3 años y 7 meses; recibiendo luego la libertad condicional. En una pugna con la familia Niño, Díaz tuvo que pagar una indemnización equivalente a 67 mil dólares por concepto de daños materiales y morales. Su adicción a las drogas lo llevó a incumplirles a muchos de sus fanáticos, es más, sus colaboradores dicen que subía a tarima borracho y drogado, y tenían que soplarle la letra, pues se le olvidaban sus canciones. Así como tuvo fanáticos, muchos en el país rechazan su obra y no ven sorprendente su muerte. 


Además de haber dejado todo un legado musical, regó su apellido sin prudencia. Dejó tantos hijos como canciones: 11 esposas, 18 descendientes reconocidos legalmente, y 10 que no. Hoy sus hijos se dedican a diferentes campos de acción, pero la mayoría son cantantes, el más famoso es Rafael Santos, a quien le dedica varios de sus pregones.

Sus pecados no borrarán el legado artístico del cantante, el mismo que marcó varias generaciones y sirve de puente para entender la idiosincrasia de una región  y de un país entero. Si es Patrimonio cultural o no, lo cierto es que en las "rumbas" colombianas, siempre habrá oportunidad para escuchar poemas como "Oye bonita", "Mi muchacho", "Mi ahijado", "El cóndor herido", "Tres canciones", "Te quiero mucho", "Mi primera cana", "Sin medir distancias", "Tú eres la reina", "Amarte más no puedo", "Todo es para ti" y "La Juntera"... En 2010, ganó el Grammy Latino en la categoría Cumbia/Vallenato.

Diomedes Díaz Maestre falleció el 22 de diciembre de 2013 a las 6 y 15 de la tarde de un paro cardiorrespiratorio, mientras descansaba en su cama; quizás por los excesos, quizás porque así estaba predeterminado en su existencia. Ahora, sin ser uno de sus más cercanos fanático, hago una semblanza sobre el admirador número uno de la Virgen del Carmen y quien hasta el día de su muerte, había vendido más de 18 millones de discos en el ámbito mundial; siendo así el artista vallenato más vendido de la historia incluso por encima de Carlos Vives si se tiene en cuenta la venta de discos en formato LP.

martes, 21 de abril de 2015

Está probado mi gente que la riqueza del pobre es EL AMOR

Por: Jorge Uribe Piedrahita
Comunicador Social /Organizacional
Periodista
Especialista en Mercadeo Gerencial
Docente Universitario
Líder Coach

Cheo Feliciano
"Aquí hay panteones de gente millonaria que nadie jamás ha vuelvo a visitar, son tumbas eternamente solitarias sobre las cuales ni una oración se escuchará. Yo te dije que volvería al campo santo a brindarte mi sentimiento y mi cariño... Porque nosotros los que llevamos por bandera, por estandarte la condición de la pobreza, cuando queremos nuestra pasión es verdadera, no hay quien nos gane, amar es nuestra gran riqueza", estos fragmentos hace parte de la canción "Sobre una tumba humilde", interpretada por el compositor y cantante puertorriqueño de salsa y bolero, José Luis Feliciano Vega, conocido en el mundo artístico como CHEO FELICIANO...

Al lado de su esposa "Coco", como cariñosamente le decía
Y es que el viernes 17 de abril, se conmemoró el primer aniversario de la muerte del hijo del carpintero Margarito Feliciano y Crescencia Vega, uno de los soneros más importantes del mundo, quien dejó un legado de rumba, salsa y sabor entre las pasadas, actuales y futuras generaciones de melómanos, de hombres y mujeres que gozan con las letras de sus canciones. Feliciano nació en el seno de una familia humilde, de esas que parten de Puerto Rico hacia los Estados Unidos de Norteamérica, con el firme propósito de mejorar su situación económica. 

Inició en la música a través del bolero como percusionista en Ponce, Puerto Rico, donde nació el 3 de julio de 1935. En 1952, viaja a Nueva York con su familia y empieza a trabajar como mensajero y luego como músico en diferentes orquestas, desde entonces, se forjó la leyenda de uno de los grandes de la Isla del Encanto. En 1955, empieza a trabajar como atrilero en la orquesta del músico y cantante Tito Rodríguez, quien se percata del talento de Feliciano y le da una oportunidad para cantar en el club nocturno neoyorquino "Palladium". Feliciano asombra a los asistentes con su interpretación e inicia una carrera cargada de éxitos y momentos inolvidables, que seguro el Sonero se llevó a la mortaja.

En 1957, contrae matrimonio con Socorro Prieto León, con quien formó su familia y vivió hasta los últimos días de su existencia. Pasó el tiempo, y después de un duro episodio en su vida, lleno de drogas y adicciones, regresó en 1971 a los escenarios y se consolidó como uno de los íconos americanos de la salsa. 

En sus últimos días,  Feliciano se mantenía activo haciendo presentaciones y grabaciones en forma ocasional. Su último trabajo musical fue como participante del proyecto Salsa Giants, desarrollado por el productor musical Sergio George en el que se reunió con colegas suyos veteranos exponentes de la salsa como La India, Oscar D'León, Andy Montañez, Tito Nieves, José Alberto "El Canario", Ismael Miranda y Willy Chirino. Con este grupo grabó e hizo el vídeo del tema "Bajo la Tormenta" que fuera presentado en marzo del año 2013.

“Le dije que no fuera al casino”: Su esposa
Así quedó el vehículo del cantante, después del accidente
"Amada mía, grata sorpresa la que me has dado... yo necesitaba un amor y me has enamorado. Amada mía, eres mucho más de lo esperado... yo todo de ti... ha surgido el silencio orientada hacia el cielo con tus ojos de estrellas y tu voz de consuelo, eres más de una vida por dejar de ser tuya y entregarte al amor", estas letras conforman la famosa canción del artista "Amada mía", la misma que su esposa "Coco", le pidió que le cantara durante su funeral, pues según ella, moriría antes que él. 

Sin embargo, ese destino incontrolable, el mismo que traza caminos y deja estelas, le arrebató la vida al cantante el 17 de abril de 2014, en un accidente de tránsito en la capital puertorriqueña. Al parecer el artista de 78 años de edad, se quedó dormido y perdió el control del vehículo, colisionando contra un poste de tendido eléctrico. Según fuentes oficiales, Cheo no portaba el cinturón de seguridad y falleció debido a que su cráneo chocó con el cristal delantero de su carro.

"Bueno mi gente, como se dice en un final, humildemente, MISIÓN CUMPLIDA"...

viernes, 17 de abril de 2015

Dolor y luto en el país: Están muriendo los héroes de la Patria

Por: Jorge Uribe Piedrahita
Comunicador Social /Organizacional
Periodista
Especialista en Mercadeo Gerencial
Docente Universitario
Líder Coach

El sargento segundo Diego Benavides Molina. Q.E.P.D.

Un homenaje a quienes retratan la triste realidad de un proceso de negociación que se sustenta en el irrespeto y en la violación de los derechos humanos...

El soldado profesional Franklin Prado Botina. Q.E.P.D.
Sargento Segundo Diego Benavides Molina; soldados profesionales: Libardo Cortazo Sánchez, Franklin Prado Botina, Víctor Páez, Juan Puentes Hernández, Carlos Popayán Montaña, Antonio Turriago, Óscar David Blanco, José Laguilavo, Inocencio Guevara y Wilder Aguilar... Les ofrezco perdón. ¡Perdón por la cobardía de un pueblo, por la negligencia del Gobierno y el abandono del Estado! ¡Perdón por elegir una paz vestida de guerra! ¡Perdón por no tener el carácter de nuestros ancestros y salir a luchar por la defensa de los derechos humanos!

Las FARC lo vuelven a hacer, vuelven a manchar con sangre de héroes la tierra de Bolívar, la que se destaca en el mundo por sus astros futbolísticos, la misma que Shakira, Juanes y Vives dejan en alto por su música, la que dio a conocer García Márquez a través de su Macondo mágico, que le mereció el Nobel de Literatura en 1982; la que Catherine Ibargüen deja en cada salto y Nairo Quintana en cada pedalazo, la misma que Manuel Elkin Patarroyo ha hecho distinguir por su aporte a la ciencia...

El soldado profesional Libardo Cortazo Sánchez. Q.E.P.D
Las FARC lo vuelven a hacer, al igual que en 1998 a 2002, cuando en medio de unas negociaciones en El Caguán, se apoderaban de las carreteras y manchaban de sangre los pueblos, inundaban de bombas los municipios y masacraban sin compasión a los conciudadanos, ese mismo Ejército del Pueblo, como vilmente, se hacen llamar, destruyó todo el país y lo dejó en cenizas, fue capaz de secuestrar a miles de colombianos, de implantar las pescas milagrosas, y meter a la "brava", en el lenguaje de los nacionales el término: "Narcoterrorismo".

Las FARC lo vuelven a hacer, llevan a que un presidente se dedique a condenar y rechazar en cadena televisiva actos terroristas, masacres y escenas de dolor. Porque Juan Manuel Santos Calderón se vistió de Pastrana, y en un acto de cinismo e ironía, se atrevió a pararse al lado del feretro de uno de esos héroes caídos para cargarle, como si él, después de ordenar el cese de bombardeos y prohibirles a los soldados que disparasen, hoy se pueda pavonear en los medios, como el mejor actor de Hollywood, diciendo que es hora de ponerle límites a un proceso de negociación, que no es más que la excusa perfecta para que ese grupo delincuencial, esos bandidos, asesinos y malhechores; se fortalezcan, se rearmen y reagrupen, se reestructuren y se vitalicen para emprender otra década de dolor y muerte.

El soldado profesional Víctor Páez. Q.E.P.D.
Las FARC lo vuelven a hacer y lo harán eternamente, porque la guerra en Colombia no se acaba, por un lado, esas Fuerzas Armadas Revolucionarias, se respaldan en un negocio lucrativo y rentable que les impide dejar las armas: El narcotráfico; es igual que pedirle a Pablo Emilio Escobar Gaviria que lo dejara, ya todos sabemos en qué techo de una casa de Medellín, tuvo que ser abatido después de dejar al país ensangrentado. Por otra parte, para Estados Unidos tampoco es viable que se acabe este negocio, son los manufactureros de armas más grandes del mundo, una industria que forma parte vital de su economía. 

Las FARC lo vuelven a hacer, y esta vez el turno le correspondió a 11 soldados, a 11 héroes de la Patria que son el símbolo de los que han caído en esta guerra absurda que ya cumple 65 años de tormento en Colombia. 11 jóvenes que dejan hijos, esposas, padres y familias envueltos en dolor. 11 seres humanos que se refugiaban de la lluvia bajo el techo de una cancha en Cauca, y que fueron brutalmente, masacrados por la fuerza maligna.

Y es cierto, en carne propia y por palabras de un familiar que es soldado profesional, ellos sienten
El soldado profesional Juan Puentes Hernández. Q.E.P.D.
miedo, como el mismo que minutos antes de morir llamó a su esposa para decirle que estaban solos, que no tenían apoyo aéreo y que tenían PROHIBIDO DISPARAR. Los abandonó el Estado, quedaron a la deriva, a la suerte... y ese destino, esbelto y bonachón, se encargó de pasarles factura y someterles a uno de los actos más terribles que haya acontecido en los últimos días.

Lo del Cauca no es lo único, en este primer trimestre de 2015, se han intensificado los ataques de las FARC, porque ello lo vuelven a hacer y lo siguen haciendo, por eso no creo en una paz disfrazada de impunidad, no creo en una negociación que no se fundamenta en el respeto. Quiero terminar con los siguientes aportes:

El soldado profesional Juan Puentes Hernández. Q.E.P.D.
1. ¿Cómo Armando Benedetti, asegura que lo más importante en este episodio es el proceso de paz? Querido senador, quisiera preguntarle a usted, que es tan inteligente, analítico y "contestón"... ¿Qué diría si uno de esos 11 seres humanos asesinados fuera hermano suyo? ¿Hoy usted estaría asegurando que lo más importante es la Paz que se teje en La Habana?

2. Señor Presidente, ¿Nos tocará vivir de nuevo la era pastranista, y su mercé se va a dedicar a rechazar y condenar los ataques en La Habana?

El soldado profesional Carlos Popayán Montaña. Q.E.P.D.
3. Señores líderes de las FARC ¿Cuál es su voluntad de paz? ¿Qué debemos esperar los colombianos de ustedes, que tanto daño nos han hecho y que no han permitido que esta bella tierra, de talentosos humanos; sea la mejor del hemisferio occidental?

4. ¿Cómo pueden los negociadores del Gobierno, sentarse en la misma mesa de quienes ordenaron asesinar a esos soldados y luego salir en la prensa a justificar su acto de barbarie, a culpar al Gobierno de Santos y a afirmar que lo volverían a hacer y lo seguirán haciendo?

5. ¿Cómo pueden unos héroes sobrevivir sin armas y sin la posibilidad de defenderse frente al enemigo?

17 de abril: El día en que Gabriel García Márquez se volvió eterno

Por: Jorge Uribe Piedrahita
Comunicador Social /Organizacional
Periodista
Especialista en Mercadeo Gerencial
Docente Universitario
Líder Coach



En sus 87 años de vida, el hijo mayor de Colombia y Aracataca, forjó un gran maestro del realismo mágico y se convirtió en una leyenda que trascenderá las actuales y futuras generaciones de humanos, quienes, como en mi caso, el primer escrito que leyeron en su vida fue uno realizado por Gabo, el inmortal... el grande...

Fue precisamente a mis 11 años de edad que tomé por primera vez un libro, en ese entonces, tenía que hacer un informe sobre algún texto literario para el curso de Español. Acudí a una tía paterna, quien me obsequió un librito que en su portada tenía a un hombre tendido en el piso y cubierto con una sábana, y en su contenido narraba la historia de Santiago Nasar, Ángela y Pedro Vicario, y Bayardo San Román. Y fue así como "Crónica de una muerte anunciada", se convertiría en mi primera experiencia en el bello mundo de la lectura, patrocinado por nada más y nada menos que el Nobel de Literatura de 1982, Gabriel García Márquez. De él aprendí que la imaginación, la lectura y la literatura, no tienen límites, y que cuando un hombre le teme a perderse de la realidad, está condenado a la muerte.

Tuvo una vida colmada de anécdotas personales que lo llevaron al mágico mundo de sus novelas. Falleció hace un año, pero aún se siente que aunque está ausente, dejó en el mundo su corazón y un legado inmortal, de aquellos propios de los grandes, de los inolvidables, de los mismos que entre más pasa el tiempo, más vivos permanecen en la academia, en las mentes brillantes, en el recuerdo de los hombres...

El colombiano más importante que ha mecido las aguas del Caribe, fue del mundo y un amigo de la humanidad. A través de sus escritos se percibe esa capacidad anchurosa de fraternizar con los hombres, de ser un famoso humilde, un ser capaz de fusionar, a la perfección, la literatura con el arte de compartir con el congénere. Le apasionaba la música, precisamente él mismo definió a su obra maestra "Cien años de soledad", como un vallenato de 400 páginas y a "El amor en los tiempos del cólera", un bolero de 380.

De Colombia para el mundo, aunque fue el hijo adoptivo de México

¿Qué tiene México que encanta a los humanos? Simplemente diré que la tierra azteca posee un atractivo soportado en el arte y los bellos paisajes de su territorio. Fue precisamente en este país, en el que Gabo decidió vivir y morir, donde le rindieron homenajes a su obra y su talento; el último fue el 21 de marzo de 2014, cuando fue despedido en el Palacio de Bellas Artes, en ese momento y cuatro días después de que dejara de respirar en su casa de la capital mexicana, hubo vallenato, al igual que centenares de rosas amarillas, su favoritas, y miles de mariposas amarillas, aquellas que perseguían a Mauricio Babilonia en "Cien años de soledad", una obra tan poderosa y mágica como "Don Quijote de la Mancha", escrito por otro de los grandes: Miguel de Cervantes Saavedra.

Desde su muerte a hoy, el mundo ha decidido intensificar la lectura de su obra y enterarse del día en que Aureliano Buendía fue a conocer el hielo, del amor eterno de Florentino Ariza por Fermina Daza o de la paciencia sin límites del Coronel por recibir su pensión. Curiosamente, García Márquez murió un Jueves Santo, como uno de los personajes de "Cien años de Soledad": Úrsula Iguarán. 

Gracias Gabo por ser el colombiano eterno, el hombre de las líneas perfectas, de la imaginación aguda... ese que fue capaz de dibujar la realidad mágica de los colombianos a través de las palabras.

sábado, 11 de abril de 2015

La prensa no es mala, malo es que un presidente no sepa gobernar con ella

Por: Jorge Uribe Piedrahita
Comunicador Social /Organizacional
Periodista
Especialista en Mercadeo Gerencial
Docente Universitario
Líder Coach

Rafael Vicente Correa Delgado nació en Guayaquil el 6 de abril de 1963. Es un político y economista ecuatoriano; y actaul Presidente de la República del Ecuador desde su victoria en las elecciones presidenciales de 2006, reelecto para el cargo en las elecciones de 2009, año en que fue Presidente pro tempore de la UNASUR, y reelecto presidente de Ecuador, por segunda vez, en las elecciones presidenciales de 2013. Correa fue Ministro de Economía en el Gobierno de Alfredo Palacio en 2005. Tras su ruptura con el Gobierno fundó, junto con otros políticos, el movimiento político Alianza PAÍS, con el que ganó las elecciones de 2006, asumiendo el cargo de Presidente el 15 de enero de 2007. Durante su primer mandato impulsó la promulgación de la actual constitución ecuatoriana en 2008.
"Tal vez el presidente Correa tiene mayor confianza que la que yo tengo para distinguir entre la mala prensa y la buena prensa, pero hay mucha prensa que yo creo que es mala porque me critican, pero ellos continúan hablando en Estados Unidos", este fragmento hace parte del discurso que entregó Barack Obama, presidente de Estados Unidos de Norteamérica; durante la VII Cumbre de las Américas que se llevó a cabo en Ciudad de Panamá en este fin de semana. Lo dijo en respuesta a la intervención de Rafael Vicente Correa Delgado, mandatario ecuatoriano; quien indicó que la "prensa latinoamericana es mala, muy mala". 

Sin embargo, los medios de comunicación no influyen sobre las personas, son los seres humanos quienes tienen la libertad de observar lo emitido y formarse una opinión acerca de determinados temas. Sin embargo, más allá de si influyen o no sobre la opinión pública, el tema tiene un fondo significativo, cuando el Presidente de Ecuador, ha dedicado parte de su poder ejecutivo para atacar y amordazar la libertad de prensa en esta área continental.

Y es que en los años de gobierno de Correa Delgado han ocurrido sucesos significativos en contra la prensa, que iniciaron cuando empezó la persecución hacia el periodista y caricaturista ecuatoriano conocido como Xavier Bonilla, quien se caracterizaba por su tono sarcástico contra el mandatario y su Gobierno; finalmente, el periodista denunció los hechos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que ya todos sabemos: No sirve para nada. El presidente ecuatoriano, Rafael Vicente Correa ha cerrado al menos 20 medios de comunicación entre emisoras y programadoras de televisión en su país, y retiró 90 licencias de funcionamiento argumentando razones legales. La orden de cierre afectó a Radio Cosmopolita que llevaba 60 años de trayectoria y a Radio Morena cuyo Director forma parte de uno de los partidos de oposición del actual Gobierno. A la lista se suma Telesangay, un canal que se caracterizaba por revelar información sobre decisiones del gobierno del Ecuador en torno a temas mineros. 

La persecución de Correa en contra de los medios también tocó al periódico El Universo, el de mayor circulación nacional; Correa lo demandó por 80 millones de dólares. La posición de Rafael Vicente en contra de la prensa es de tal magnitud que la ley de comunicación, calificada por la oposición como Ley Mordaza; reduce la presencia de medios privados en radio y televisión del 85 al 33 por ciento, y por al contrario aumenta el número de medios de comunicación en manos del Estado que incluyen emisoras, canales de televisión y agencias de prensa.

La ley para controlar la libertad de expresión aprobada por el Gobierno de Ecuador también cobró varias víctimas, entre ellas la clausura de la revista Vanguardia de ese país, que desde su nacimiento hace más de siente años, desarrollaba investigaciones periodísticas sobre temas de actualidad; con la ley aprobada por el presidente Correa Delgado, simplemente quedó inhabilitada para hacer su tarea. La Ley Mordaza es considera por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), como el retroceso más grave para la libertad de expresión en los últimos años y criticada por otras organizaciones periodísticas internacionales, así como por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Sumado a lo anterior, el diario Hoy, dejó de llegar a los kioskos en Ecuador después de 32 años de circulación; por la dificultad de hacer periodismo en el país y la asfixia económica generada desde el Gobierno. En su última editorial, el medio hablaba de un escenario adverso para el desarrollo de una prensa plural, libre e independiente y enumeró las razones que la llevaron a cesar sus publicaciones físicas: La gradual pérdida de las libertades y limitaciones de las garantías constitucionales, la autocensura que impone la Ley de Comunicación, los ataques reiterados directos e indirectos a la prensa que no controla el Gobierno.

Ahora bien, ¿Cuál es el temor de un Presidente de gobernar con medios de comunicación que se oponen a sus acciones ejecutivas? ¿Por qué el mandatario de un Estado pretende callar la voz del pueblo? ¿Cómo se atreve Correa a llamar "prensa mala, muy mala" a los medios de comunicación latinoamericanos que solo buscan informar al pueblo acerca de lo que acontece en su país en diferentes campos? Bien lo dijo el Presidente Obama: Un país democrático defiende la libertad de prensa, y un mandatario no puede llamar "malos" a quienes difieren de sus ideas o quienes hablan mal de él. Ese es el verdadero valor de la democracia, ser el mejor en un escenario rico en ideas y posiciones, en el que el debate es el protagonista más significativo. También llegó la hora de no usar a Estados Unidos como el escudo a los problemas nacionales, lo que acontece en Venezuela no es culpa de Obama, es culpa de un Presidente inútil que no sabe gobernar y lleva a la derrota al Estado más rico de América.

Lo claro es que un dictador o tirano, lo primero que hace es amordazar a la prensa libre ¿Será entonces, el inicio de una dictadura en Ecuador? Debe ser cierto, porque ni Correa, ni Maduro, ni Morales, ni Ortega, ni Kirchner se ven como ex presidentes de sus respectivos países.

El SENA le está haciendo un gran daño al mercado laboral y a la Educación en Colombia

Por: Jorge Uribe Piedrahita
Comunicador Social /Organizacional
Periodista
Especialista en Mercadeo Gerencial
Docente Universitario
Líder Coach



"Importante empresa... prestigiosa compañía... reconocida organización... busca a profesional con 15 años de experiencia, que no sobrepase los 30 años de edad, debe dominar el idioma inglés, el francés, el alemán y estar estudiando el mandarín. Debe ser alguien que sepa trabajar bajo presión, que no tenga hijos y pueda someterse a 12 o más horas de trabajo durante el día. Debe tener carro, casa, vivir cerca a la oficina. Entre sus funciones estarán las de ser el director financiero, tendrá a cargo los procesos de Contabilidad, Compras, Tesorería, Comercio Exterior, Gestión Humana, Mercadeo, Comercial, Comunicaciones, entre otros, dependiendo de cuán productivo sea o la experiencia que tenga. Salario mínimo con prestaciones sociales. Y agradezcan porque el mercado laboral es muy duro y el trabajo dignifica al hombre. Por favor, tengan la bondad, y si no cumplen con el perfil, absténganse de mandar la hoja de vida, porque ésta no será tenida en cuenta". 

Las ofertas contienen altas exigencias
Perdonen que sea tan exagerado, pero la anterior oferta laboral reúne en su esencia, las viles exigencias que cada día hacen las compañías para elegir a un candidato que ocupará cientos de funciones y que se medirá por una productividad invisible, todo esto solo se compensará con un miserable salario que no crece, porque todo en Colombia aumenta: El pasaje de bus, la canasta familiar, la educación, el vestido... pero el salario se mantiene intacto, intocable, no crece, no aumenta... pareciera que lo quisieran perpetuar en la misma cifra. Por otra parte, la exigencia de una "experiencia laboral", hace que muchos jóvenes en Colombia no tenga la oportunidad de iniciar su ejercicio profesional, y uno se pregunta ¿Señorita, cómo voy a tener experiencia si no me han dejado empezar? Y es que todos los días me fijo en las ofertas de trabajo y me pregunto: ¿Dónde quieren que estos jóvenes adquieran experiencia? La que menos pide, es de un año, considerando que una práctica profesional dura 6 meses ¿Dónde aspiran las organizaciones a que ese joven adquiera los otros seis meses restantes de experiencia? 

La única experiencia que estamos obteniendo los colombianos es en entrevistas de trabajo, completar formularios, hacer la hoja de vida y llenar las pruebas psicotécnicas. Por otro lado, las empresas no se toman el trabajo de enviar un correo electrónico, ni mucho menos llamar al candidato por tener la valentía y haber evidenciado el esfuerzo, de desplazarse hasta sus instalaciones para participar en un proceso de selección, que de entrada derrota a cualquiera cuando uno ingresa al auditorio y se encuentra con 100 candidatos que aspiran a un solo cargo: Esa vez la psicóloga, en un momento de cinismo y dolor, dijo en tono claro y contundente: "Nos sentimos privilegiados y elogiados de contar con tantos candidatos para este cargo, hemos recibido más de mil hojas de vida, por eso siéntanse orgullosos, porque ustedes 100 han pasado el primer filtro y han quedado en los primeros lugares frente a los demás". Es decir que el proceso de selección y los 100 candidatos éramos solamente la pomada que suaviza el ego de esa organización. Tristemente, hasta un manizalita había llegado a la ciudad a las 5 de la mañana para participar en el proceso. Cuando salimos me preguntó cómo llegar a la terminal de transporte para regresar a su municipio, y con un tono de derrota me indicó: "Si hubiera sabido que éramos tantos los candidatos, jamás hubiera venido desde Manizales". 

Servicios Nacional o daño al mercado laboral

Adoro al SENA, su ejercicio le ha permitido a muchos jóvenes de escasos recursos formarse y salir a conseguir una oportunidad en cualquier organización. Sin embargo, su soporte económico, su funcionamiento y su estrategia no es la más apropiada. Realmente ¿Cuál es la equidad educativa entre una institución que prepara a sus técnicos y tecnólogos en tan solo 6 meses o un año y otra que le exige a sus dicentes permanecer en las aulas durante dos o más años? El SENA prepara a sus estudiantes en un tiempo récord de menos de un año, y salen jóvenes de 18 o 19 años de edad a competir en el mercado laboral, a ser una solución viable para las empresas que ofrecen salarios de muerte y cargos con funciones exageradas. Ese es el primer daño... no dudo de la calidad, pero si me cuestiono ¿Será que un estudiante está bien preparado en seis meses o un año? Algunos dirá que la academia solo es el trampolín hacia la empresa, y que es en esta última donde realmente los estudiantes adquieren los conocimientos y la experiencia necesaria para sobrevivir con su oficio.

El segundo problema, es que las compañías están abusando de los privilegios que les ofrece el Estado por apoyar al SENA, que no es un apoyo, pues en Colombia están obligados a hacerlo. Sin embargo, desde las oficinas de Gestión Humana han visto la oportunidad de tener a profesionales de todos los campos de estudio que trabajan por uno o dos salarios mínimos. Por eso es normal ver que esas prestigiosas empresas que se hacen llamar así en los portales de empleos, resuman todas sus exigencias en una compensación tan mediocre y pobre; que se suma a la pretensión del Gobierno Nacional, que descaradamente asevera que quien recibe 190 mil pesos mensuales, no es pobre... ¿Entonces qué es, Señor Presidente? ¿Mísero?

Infortunadamente, los estudiantes del SENA al no ver el esfuerzo que trae consigo el pagar una universidad y habitar en ésta durante más de dos años; acogen esas ofertas laborales que lanzan los empleadores y se van a prostituir el mercado laboral con salarios que producen dolor en los ojos. Lo más preocupante, es que el SENA viene en una carrera armamentista y ya en su portafolio tiene tecnologías y técnicas para todos los oficios. Yo que soy Comunicador Social, sentí una agonía estomacal cuando leí en un portal de empleos que buscaban un comunicador para dirigir el área de Comunicaciones en esa empresa, y remataron la oferta diciendo: "Puede ser técnico en Comunicaciones del SENA. Salario: 750.000 pesos más prestaciones sociales". Entré en pánico ¿Técnico en Comunicaciones del SENA? ¿Salario 750.000 pesos? ¿Dirigir el área de Comunicaciones de la empresa? 

No dudo del profesionalismo de los egresados del SENA, mi hermano lo es y para mí es un Tecnólogo en Mecatrónica excelente; arma y desarma un vehículo con precisión, pero es porque se apasiona con el tema y ha investigado más allá, pero él que vivió la experiencia en el SENA afirma que los instructores son buenos y malos, que quedan vacíos que se complementan en el trabajo. 

¿Qué va a pasar con los especialistas, magíster y doctores?

Señores, a veces pienso que estudiar un posgrado es perder el tiempo, sobre todo cuando no se cuentan con las palancas necesarias para alcanzar un buen puesto, o como un viejo amigo decía: "Estudiemos para ser docentes universitarios, porque a los magíster la academia nos quiere, pero la industria nos odia". Y es que las empresas, al parecer, evaden a quienes tengan un posgrado, solamente porque "no cuentan" con la rentabilidad necesaria para ofrecer una buena compensación a estos profesionales. También, porque hay doctores que son pésimos trabajadores y degeneran el sistema. Lo claro en Colombia es que el SENA le hace un fuerte daño al mercado laboral, perjudica a los egresados de otras instituciones de Educación Superior y, al fin de cuentas, es más rentable utilizar el dinero invertido en Educación, para ser emprendedor y fundar un nuevo negocio.

Propuestas para salvar el mercado laboral

No me molesta la idea de crear el grado décimo segundo y hasta décimo tercero en la Educación Básica Secundaria. Sería una buena forma de retener a los jóvenes que están egresando a temprana edad de sus estudios; y la oportunidad precisa para prepararlos mejor en compresión lectora y lógica, escritura, gramática, ortografía y emprendimiento. Serían años dedicados en enfocarlos más hacia su verdadera vocación profesional. 

También llegó la hora de reglamentar a los pensionados. Muchos al recibir su merecido periodo de jubilación se están quedando anclados a sus cargos, estancando el mercado laboral y evitando que las nuevas generaciones de trabajadores empiecen a adquirir la preciada experiencia y a entregar todo de sí para liderar proyectos. A los pensionados se les debería prohibir que sigan laborando; es más, entregado el primer pago, deben ser excluidos de las organizaciones en las que laboral y evitar que sigan ocupando un espacio que añoran los nuevos trabajadores o quienes aún no están pensionados.

El Ministerio de Trabajo, el Gobierno Nacional y las centrales sindicalistas deben empezar a regular no solo el salario mínimo legal vigente, sino también el salario que debe recibir un técnico, un tecnólogo, un profesional, un especialista, un magíster y un doctor. Debe crear un sistema de compensación legal, en el que se determinen topes mínimos de salarios para estos profesionales.

¿Y usted qué propuesta daría para esta problemática?