domingo, 28 de octubre de 2012

El futuro de la Comunicación Corporativa


Por: Estefanía Hoyos Vásquez @EstefanaHoyosVs
Estudiante de Comunicación y Relaciones Corporativas
Universidad de Medellín
Artículo de opinión



Dentro del ámbito empresarial hay una serie de dificultades que impiden el normal funcionamiento de la comunicación y que no permiten que se desarrollen a cabalidad cada uno de los puntos del plan de negocios.

Cuando se hablan de dificultades, se refieren a la falta de cohesión entre las diferentes secciones o grupos que conforman la empresa, éste es un problema verdaderamente difícil de abordar por la complejidad que por sí solo representa y por la heterogeneidad de sus unidades constitutivas.

En el mundo en que nos estamos desarrollando, para que cualquier institución tenga éxito y se desempeñe como una de las mejores tiene que tener completamente definido un grupo de “intracomunicación”, que la ayude a solventar el peso del mercado, y que se convierta en el instrumento modelador y representativo ante los ojos de la sociedad. Su función radica principalmente en ayudar a posicionar, solucionar problemas de estancamiento y lo más importante defender la posición adquirida.

Pero para que todo esto se lleve a cabo se deben dejar de un lado todo tipo de prejuicios en contra de la comunicación organizacional y comenzar a verla como una de las herramientas más útiles con las que cuenta la empresa.

Para atacar esta serie de prejuicios, temores injustificados, y demás lo primero que se debe hacer es demostrar que los procesos comunicativos tomados desde varios ámbitos resultan más eficaces que estudiándolos de manera independiente y que la imagen interna y externa de la empresa es por lo que hay que trabajar en común consenso.

No estamos diciendo que no hay cabida para el debate o las opiniones, sino que lo se busca es un núcleo común que satisfaga las necesidades del consumidor y que lo identifiquen con la corporación; que los que trabajan para dicha satisfacción sientan que hicieron exactamente lo que se les pidió y que los directos responsables puedan decir que el objetivo se cumplió.

Es un ciclo donde la mezcla de todos los componentes define el éxito o fracaso de la operación, si uno falla, fallan todos; de ahí la importancia de la organización, planeación, definición de objetivos, asesoría previa. Siendo algo tan complejo no se puede dejar nada al azar todo debe ser meticulosamente planeado, y aunque es un trabajo en el que todos tienen parte activa es el Chief Reputation Officer el que al final debe rendir informes, hacer los respectivos balances y sacar las conjeturas correspondientes positivas y negativas, ver que se debe mejorar y que puede continuar por la misma línea.

Los estigmas profesionales son perjudiciales para la organización


Por: Aura María Ruiz Toro @AurisToro
Estudiante de Comunicación y Relaciones Corporativas
Universidad de Medellín 
Columna de opinión

La reputación de una empresa depende de la buena comunicación que haya en ella y para ello, se deben romper los estigmas profesionales.

La comunicación corporativa tiene la finalidad de gestionar en cada una de las áreas de la empresa, apoyar, asesorar y organizar para el buen funcionamiento de ésta tanto interna como externamente.

Esta función ha sido mal interpretada durante muchos años en las compañías, pues el comunicador corporativo solo ha servido para pegar carteles, hacer eventos o publicidad y no se le ha dado el verdadero lugar que merece, no tanto por renombre, sino por el bien de la empresa.

Son visibles los estigmas que hay en cada área de la organización, pues cada cargo menosprecia el trabajo de los otros y es allí donde hay falta de comunicación y de trabajo en equipo. La responsabilidad del comunicador corporativo,  así sea difícil, es cortar estos estigmas formando una comunicación horizontal para que todos sientan que cumplen una labor importante y además, que el comunicador pueda hacer mejor su trabajo y más completo, en vez de ser discriminado laboralmente por personas con “cargos importantes”.

Para esto, debe haber un pensamiento, un fin y un logro en conjunto, independientemente del departamento al que pertenezca el profesional, y el comunicador corporativo es el encargado de que esto suceda fomentando la cultura organizacional, el compromiso, el liderazgo, la comunicación, la responsabilidad y el desempeño, y definir una visión y un plan a todos y cada uno de los integrantes de la organización, según Ken Blanchard en su libro “¿Quién mató al cambio?”, además fusionando estas cualidades es como se logrará una comunicación interna rompiendo los estigmas y de allí dependerá que la comunicación externa y la reputación sean bien reconocidas por el público externo.

Aquí se demuestra que el comunicador corporativo no sirve solo para hacer carteleras, publicidad o eventos, sino que puede también desempeñarse en otros ámbitos para demostrar a la empresa y a sí mismo que puede ir más allá, también ejerciendo cargos en la parte administrativa, de recursos humanos o de mercadeo.

Aun así, sin importar el cargo que ejerza, debe incentivar las cualidades ya nombradas anteriormente, pues el éxito está en la comunicación, si no hay comunicación no hay cohesión y si no hay cohesión no hay logros, por esto lo más importante es que todos los integrantes de la organización se relacionen y se apoyen sin importar qué, eso sí, con el debido respeto que cada persona merece, pues antes de ser profesionales, son personas y todos merecen el mismo trato desde presidencia hasta la parte obrera u operadora, sin aludir a los estigmas que han mantenido un largo trayecto debido a que son generados desde la universidad.

El camino hacia el éxito lo construye uno, sin importar los obstáculos externos… 


jueves, 11 de octubre de 2012

La reina del Domingo

Crónica

Por: Andrea Sierra Cadavid Síguela en @andreasierrac

Ejemplo de artículo de opinión


Título: ¿Por qué nadie ha intervenido en la guerra siria?
Por: Jorge Uribe Piedrahíta @Jorgeuri2
Comunicador Social/Periodista


La guerra civil siria es cada vez peor, pero la comunidad internacional no define cómo intervenir, ya que para algunos países, esa guerra no es un negocio interesante.

Luego de gastar más de US$2.500 millones en la operación militar que liberó a Libia del dictador Moammar Gadhafi, Occidente quedó sin dinero y entusiasmo para apoyar las fuerzas rebeldes que buscan democratizar los países árabes.

Por ahora, el territorio se baña de sangre, y simplemente es porque al no ser un gran productor de petróleo, como sus vecinos, no ha logrado atraer la ayuda del mundo capitalista y, por el contrario, el gobierno dictatorial de Bashar al Asad parecer estancarse en el poder.

Desde 2011, los rebeldes sirios piden un cambio de gobierno, pues la familia Asad lleva 40 años en el poder y el heredero, actual jefe de Estado, cumple ya 12 años al mando, reprimiendo con vehemencia cualquier muestra de insubordinación.

Según la ONU, desde que inició el conflicto interno, unos 5 mil civiles han muerto por la acción de las fuerzas oficiales, a lo que suman incontables torturas y violaciones sexuales, que incluyen a menores de edad.

Mientras tanto el universo actúa como un espectador más: La Liga Árabe, que reúne a los Estados de esa área continental y que suspendió a Siria en 2011 del grupo, propuso que, a través del Consejo de Seguridad de la ONU, se creará una resolución en la que le pidan a Asad que abandone el poder para iniciar una transición política en el país, pero la idea fue rechazada por Rusia y China.

La única acción real fue retirar de Damasco a algunos embajadores de la Liga Árabe y de Occidente. Así como el veto a las exportaciones de tecnología estadounidense, a las importaciones de petróleo por parte de Europa y dar estrictos controles financieros, que incluyen el congelamiento de los activos que tienen los miembros del régimen en el exterior.

Sin embargo, el apoyo económico y militar a los rebeldes no se menciona. Según Al Arabiya News, esto se debe a que una guerra en Siria no tiene una justificación económica para las grandes potencias. En 2003, invadieron a Irán para proteger a las petroleras con intereses en la nación, al tiempo que fue un buen negocio para los contratistas que reconstruirían el territorio. Igual pasó en Libia.

Otra razón es que los países occidentales andan en crisis financiera, y muchos están en procesos electorales, lo que hace difícil explicarles a sus ciudadanos que deben sacar dinero de sus impuestos para financiar el ejército rebelde de Siria. Solo hay que esperar que no mueran más inocentes.

La editorial



¿Qué es una editorial? 

Es un género periodístico, que consiste en un texto no firmado cuando será publicado en un medio masivo externo a una empresa, debe estar escrito en un lenguaje ciento por ciento periodístico. Dicho texto es tradicional en los periódicos y en los medios de comunicación masivos de las compañías, principalmente, en las revistas corporativas. Suele aparecer en un sitio preferente dentro de la sección de opinión de un medio. Aunque el editorial no lleva firma, ya que resume una opinión colectiva, la responsabilidad del contenido recae sobre toda la organización. Su redacción está a cargo del gerente general, presidente o director de la Empresa, o de quien dirige el medio de comunicación; aunque también puede ser delegado a un participante de la organización, que será llamado editorialista. 

El editorial está siempre ligado a la actualidad, ya que su relación con un hecho reciente es lo que le otorga la característica de mensaje periodístico y lo aleja de ser un ensayo breve. Dentro de las compañías sirve para dar a conocer cuál es la posición de la empresa frente a determinados temas, qué decisiones toma la alta gerencia, qué piensa la cabeza principal de la organización sobre la situación que se vive. 


¿Cuáles es la función de la editorial?

Las funciones del editorial son explicar los hechos y su importancia, dar antecedentes (Contextualización histórica), predecir el futuro, formular juicios morales o aspectos de valor y llamar a las acciones.
También comprende una función indagadora de lo que puede llegar a significar lo que está ocurriendo, captando el síntoma de futuros acontecimientos. El editorialista debe distinguir entre lo que hay de pasajero y accidental en un hecho, de lo que es decisivo. 

Dentro de las organizaciones, la editorial es un género ampliamente utilizado para mostrar la posición de la gerencia frente a determinados temas.

Clases de editoriales:

- Explicativos. En los que no existe una opinión explícita, simplemente el editorialista se dedica a explicar un tema o una posición. Ejemplo: El Presidente de la Empresa decide hacer un recorte de personal, entonces escribirá una editorial para justificar dicha acción.
- De tesis u opinión. En los que se indica explícitamente, la postura de la Empresa frente a un tema o una situación. Ejemplo: El Gerente de la Compañía opina acerca de la competitividad en la economía global.
- Informativos. Su contenido está basado en el conocimiento. Ejemplo: El Director de la Organización escribirá una editorial para informar acerca de los cambios en la estructura organizacional. 
- Interpretativos. Introduce causas, efectos, futuro, conjeturas, entre otros. Ejemplo: El Presidente de la Institución redactará una editorial para hablar sobre el futuro de la Entidad frente al TLC con Estados Unidos. 
- Para convencer. Se dispone en forma retórica, con argumentaciones y contrargumentaciones, para tratar de cambiar un modelo mental del lector. Ejemplo: El Gerente General quiso escribir una editorial para convencer a los trabajadores de la importancia que tiene un cambio cultural para enfrentar la competitividad del mercado.
- De acción. En éste se tratan de poner en acción todos los resortes por los que se pueda mover la voluntad del lector. Ejemplo: El Director de la Entidad busca a través de una editorial que sus colaboradores sean altamente competitivos y empiecen a dar lo mejor de ellos para sacar adelante la Organización. 

¿Cuáles son los principales consejos para hacer una buena editorial?


So pena de que el hombre sea un comentarista por naturaleza, pues siempre tiene algo que decir. Una buena editorial debe contener las siguientes cualidades:
- Debe tratar un tema atractivo, interesante y trascendente para el lector. En un contexto empresarial, debe dar cuenta de un tema de índole corporativo, cuya importancia deba impartirse a través de un medio organizacional como lo es la revista. 
- Debe ser firme y estar convencido de lo que dice. Igualmente, debe contener una buena redacción, una ortografía impecable y una narrativa atractiva. 
- Los argumentos no deben partir de la mera creencia, debe estar fundado en la investigación, las voces de expertos. 
- No debemos hacer afirmaciones absolutas, no somos dioses ni tenemos la verdad en nuestras manos.
- La editorial no es extensa, por ello se debe ser concisa en sus ideas, sin redundancia, sin rodeos. 
- Debe recordársele al Gerente General que él representa a una colectividad, por esto sus ideas deben dar cuenta de ello.

La crónica



Cuenta un hecho ocurrido en un tiempo y una acción determinados. Es la narración del suceso como ocurrió, desde el principio hasta el fin.

- Es el género que más se aproxima a la literatura, por ello los mejores crónicas son novelistas o escritores. Ejemplo: Gabriel García Márquez.
- Es un relato pormenorizado, secuencial y oportuno de acontecimientos

¿Qué elementos le constituyen?

- Relato. Exposición en orden cronológico de cada momento
- Público. Debe escribirse en un lenguaje claro, sencillo y comprensible para el común de los lectores
- Cómo sucedió. Aunque involucra las distintas WH, la crónica se centra en el Cómo

¿Qué se debe considerar para la reportería de una crónica?

- Los antecedentes del acontecimiento. Conozcan la historia desde el comienzo y cómo fueron llegando los personajes hasta ese punto.
- Ubicación. Describan detalladamente el lugar donde se desarrollan los hechos o los espacios en los que habita el personaje. También es recomendable que se desplacen hasta estos sitios y vivan en carne propia las diferentes situaciones: Inmersión periodística.
- Registro del tiempo. Lleven el registro exacto de la fecha y hora en la que ocurren los hechos, ya que por enfatizar en estos dos elementos es que este género se llama crónica.
- Personajes. Hay que hacer un dibujo perfecto de los personajes que intervienen en el acontecimiento

¿Cómo es el contenido de la crónica?

- Información, narración y descripción. La crónica contiene una dosis informativa, presentada ya sea en forma de narración o descripción. 
- Crítica. En la crónica pueden encontrar juicios del autor, pero ojalá que estos sean basados en argumentos sólidos y conocimientos adquiridos. (Contexto pragmático).

¿Cuál es la estructura de la crónica?

La entrada. Que debe ser fuerte y atractiva, ojala no inicien con la noticia, sino con un párrafo que atrape al lector.
Relato. Incluye los detalles que le permiten al lector vivir el suceso
Último suceso. Aunque muchas veces una crónica no se finaliza o concluye, si pueden terminar con un párrafo aún más atractivo que la propia entrada. 

¿Qué figuras retóricas pueden incluirse en una crónica?


Todos:

Metáfora: Transposición del sentido recto de las palabras hacia otro sentido figurado
Ejemplo: 
- Sus ojos eran tan verdes como dos esmeraldas que surgían de aquella mina
- Sus labios eran como una provocativa manzana roja, dulce y jugosa
- Su piel era árida como el desierto del Sahara

Ironía. Figura retórica por la que se da a entender, en fina burla, lo contrario o algo muy diferente, de lo que literalmente se dice.
Ejemplos:
- Sea esta la oportunidad de solidarizarme con el vicepresidente Angelino Garzón a quien el gobierno de Juan Manuel Santos goza saltándose por manteca, si se me permite la expresión.

Les recomiendo este artículo para que conozcan cómo se usa la ironía en un contenido periodístico: 
http://www.semana.com/opinion/respuesta-angelino/184662-3.aspx

Paradoja. Afirmación u opinión, aparentemente opuesta a la realidad, que se dice con intención de verosimilitud o veracidad. Absurdo aparente formado por ideas que parecen contradictorias pero que, en realidad, no lo son. 
Ejemplo: 
- "No hacer nada es la cosa más difícil del mundo"
- Al ávaro, las riquezas lo hacen más pobres
- Así son las filas: Mientras más cerca estás  de la ventanilla, más despacio avanza

Hipérbole. Aumenta o exagera una idea, o un hecho, intecionadamente. 
Ejemplo:
- Trabajar como una bestia
- Habla hasta por los codos
- Es más fea que pegarle a la suegra

Antífrasis. Consiste en prestar a las palabras, por su entonación supuesta o por su encaje en la frase o contexto, un sentido opuesto o contrario al usual o habitual.
Ejemplo:
- "Desde luego, no cabe duda que estamos ante un caballero. ¡Vaya un caballero! ¡Cualquiera lo diría!
- Supuestamente es virgen pero ¡Virgen! ¡mmm! ¡Quizás!

Antítesis. Contraposición de una palabra o frase a otra palabra o frase de significado contrario. 
Ejemplo:
- Extraña reunión: Hablan los hombres y callan las mujeres.
- Aborreces a quien te ama y amas a quien te aborrece.
- Se es rico por lo que no se desea; se es pobre por lo que no se tiene.

Etopeya. Figura del pensamiento que nos da las cualidades morales o los rasgos del carácter de una persona.

Prosopografía. Características físicas de los personajes

Color local. Descripción de los lugares en los que se desarrollan los acontecimientos

Recomendaciones para hacer una buena crónica

- Utilicen subtítulos entre temas para que le den descanso al lector, ya que la crónica goza de una amplia extensión, entonces los subtítulos son cabezas de descanso en los textos.

- Traten de utilizar la primera personal del singular, para que el lector sienta que ustedes vivieron ese momento. Aunque en tercera persona también se puede narrar.

- El título puede ser una frase extraída de la crónica o un encabezado que sintetice la idea del relato.

- Es un escrito de cierta extensión, entonces traten de generar emociones, reacciones y sentimientos a lo largo de la narrativa.

- Lean una y otra vez la crónica y busquen la opinión de otros lectores (Familiares, amigos, compañeros de estudio).

- Incluyan testimonios y diálogos de los personajes (La voz de estos, enriquecerá el texto)

Signos de puntuación

Los signos de puntuación son elementos gráficos que pueden cumplir tres funciones:

  1. Señalar pausas: Coma, punto y coma, dos puntos y punto
  2. Entonaciones distintas (Puntos suspensivos, interrogación, exclamación
  3. Distribución de un texto escrito (Comillas, paréntesis, guión, entre otros.)

- La coma: (,) indica una pausa breve. Se emplea para:


a. Separar elementos de una enumeración

Ejemplo: 
- Compré tomates, cebollas, zanahorias y otras verduras
- Carlos Miranda fue un famoso ingeniero, abogado, médico y profesor francés

b. Separar el nombre en vocativo (Palabra o palabras que sirven para llamar o dirigirse a alguien) del resto de la oración:

Ejemplo: 
- María José, te pido que no vuelvas a llegar tarde a clase
- Enrique Vallejo, hombre sencillo y humano, se convirtió en el nuevo Presidente de Colanta

Nunca pueden utilizar esta coma cuando el pronombre o el nombre va seguido del verbo o la acción:
Ejemplo:
ERROR: Estefanía, vivía sola en un gran apartamento de la Ciudad
CORRECTO: Estefanía vivía sola en un apartamento de la Ciudad

c. Indicar la omisión de un verbo, previamente usado

Ejemplo: 
- Juan Esteban Gil estudia música; Luis, historia y Abelardo, Comunicación
- Enrique ama la lectura; Marco, la escritura y Felix, la locución

d. Antes y después de las oraciones explicativas que interrumpen la oración principal:

Ejemplo: 
- Buenos Aires, capital de la República Argentina, está situada en el margen derecho del Río de la Plata. 

e. Separar frases que comienzan con: asimismo, como, incluso, luego, mientras, para, porque, pues, si, sino.

Ejemplo: 
- Porque allí pasé los años más felices de mi vida, nunca olvidaré ese lugar
- Mientras el niño dormía, la madre trabajaba afanosamente

f. Separar frases que comienzan por gerundio (Forma no personal del verbo cuya terminación es -ndo: Canta -ndo, vivie -ndo; o participio (Forma no personal del verbo cuya terminación pude ser -do, -to, -cho (Baila -do, bebi -do, vivi -do, muer -to, he -cho).
Ejemplo:
- Pagando los impuestos oportunamente, usted contribuirá al engrandecimiento del país. 
- Obtenida la victoria de Normandía, los aliados prosiguieron de inmediato con la invasión a Francia.

g. Indicar el cargo de la persona, en este caso la primera palabra del cargo va con minúscula inicial

Ejemplo:
- Alberto José Velásquez, ministro de Educación Nacional
- Andrés Felipe Giraldo, jefe del Pregrado en Comunicación y Relaciones Corporativas
- Amanda Miguel, cantante

Sobre el uso del éste, este, esté, esta, ésta, está, esto (acentos y tildes)



Se utiliza la tilde únicamente en los casos de "este", "esta", "ese", "estas", "esas", "aquel" y "aquella"; nunca en "eso", "aquello" o "esto", pues en esos casos, no existe riesgo de anfibología, es decir, ambigüedad en el significado. 
Ejemplos: 
- ¿Dónde encontró este documento secreto?
Se refiere a "este documento", utilizando el pronombre para señalar que los documentos están cercanos o son a los que se está refiriendo la conversación. En este caso el pronombre está acompañado por el sustantivo. (No lleva tilde).

Como regla fácil de recordar, se pone la tilde cuando el pronombre sustituye por completo al sustantivo: "Ésa es la que quiero", "Ésta es mi mamá", "Éste será el ganador", es decir, se usa como sustantivo. Cuando se utiliza como adjetivo "Esta casa", que se puede sustituir como "La casa que estoy señalando", nunca va con tilde.

Tampoco llevará tilde cuando se utiliza como artículo, ejemplo: "Esta casa es la más bonita de todas".
Por otra parte, cuando se trata de una conjugación del verbo "Estar", éste lleva tilde: 
Ejemplo: 
- Camilo está jugando con su hermano menor
- Espero que estés contento con el resultado

Ejemplos en todos los casos:
1. Ésta es la casa que están decorando para que esta señora viva en ella
Ésta: Reemplaza al sustantivo
Están: Conjugación del verbo "Estar"
Esta: Es un adjetivo demostrativo 

2. Este carro fue vendido por 12 pesos
Este: Un adjetivo demostrativo

3. Mariana está en embarazo
Está: Conjugación del verbo "Estar"

4. Éste ha sido mi mayor pecado
Éste: Reemplaza al sustantivo

Recuerden que después de la última revisión de la Real Academia de la Lengua, la palabra "Solo" no se tilda en ningún caso, al igual que los monosílabos: dio, fe... 

Conectores o marcadores textuales



Los conectores textuales, también llamados marcadores o conectores discursivos, sirven para cohesionar los fragmentos, enunciados o párrafos de un texto, ordenándolos y estableciendo diversas relaciones entre estos. El buen uso de los conectores, le permitirá al lector tener un artículo cohesionado, coherente y con una narrativa fluida. 

Ahora se los clasificaré según sus funciones dentro del contenido:

1. Aditivos: Suman las ideas. Agregan nuevos datos al desarrollo de una idea o introduce otro aspecto del tema.

1.1. Noción de suma: y, además, también, asimismo, por añadidura, así mismo, igualmente, seguidamente, paralelamente.
1.2. Matiz intensificativo: encima, es más, más aún, sino también, por otra parte.
1.3. Grado máximo: incluso, hasta, para colmo, por otro lado, se debe agregar que, todavía cabe señalar, cabe resaltar que.

2. Contraste u oposición  Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados. 

2.1. Concesión: con todo, a pesar de todo, aún así, ahora bien, de cualesquier modo, al mismo tiempo, a pesar de que, aún. 
2.2. Restricción: pero, sin embargo, no obstante, en cierto modo, en cierta medida, hasta cierto punto, si bien, por otra parte, aunque, en contraste con, en cambio, por más que. 
2.3. Exclusión: por el contrario, en cambio.

3. Causa -efecto: Expresan relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados.

3.1. Consecutivos: por tanto, por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así pues, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que.
3.2. Causales: porque, pues, puesto que, ya que, dado que, teniendo en cuenta que, en vista de que, como, considerando que, a causa de.

4. Comparativos: 

Muestran una semejanza entre los enunciados, o básicamente la oración que continúa es complemento de la anterior: del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar, de igual manera, de igual modo, de la misma forma, de manera semejante.

5. Reformulativos: Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, bajo otra forma, lo expresado en uno o más enunciados anteriores.

5.1. Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras
5.2. Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en síntesis. 
5.3. Ejemplificación: por ejemplo, así, así como, verbigracia, por ejemplo, particularmente,  específicamente, incidentalmente, para ilustrar. 
5.4. Corrección: mejor dicho, o sea, bueno

6. Ordenadores: Señalan las diferentes partes del texto

6.1. Comienzo de discurso: bueno, ante todo, para comenzar, primeramente, acerca de, con respecto a, el siguiente punto trata de, en cuanto a, en la que toca a, en relación con, por lo que se refiere a.
6.2. Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, por último, terminando, para resumir, así que, como resultado, de ahí que, de donde resalta que, de donde se infiere que, de manera que, de modo que, en conclusión, en consecuencia, en definitiva, para concluir, por consiguiente, por esto, por lo cual, por tanto, por todo esto, se infiere que. 
6.3. Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto seguido, después. 
6.4. Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto. 
6.5. Temporales: después (de). después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir de, antes de, antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, a continuación, inmediatamente, temporalmente, actualmente, finalmente, por último, cuando. 
6.6. Espaciales: al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo.

7. Aclaración: Proporciona mayor claridad y énfasis a una idea.

Como se ha dicho, con esto quiero decir, conviene subrayar, dicho de otra manera, en otras palabras, es decir, es necesario, esto es, es necesario recalcar que, lo anterior no quiere decir que, lo dicho hasta aquí supone que, los anteriores conceptos se escalarán en lo que sigue. 

8. Coexistencia: 

Expresan que un evento se realiza al mismo tiempo que otro con el que guarda relación.
Al mismo tiempo, algo semejante ocurre con, de igual modo, igualmente, mientras tanto, por otra parte, por otro lado, simultáneamente.

Ya ven que no todo es "ya que", ni "pero", ni "pues"

El uso del por qué, porque, por que, porqué




Por qué: Solo se usa en oraciones interrogativas, directas o indirectas. "Por" es una preposición y "qué" es un pronombre interrogativo
Ejemplos: 
- ¿Por qué no están asistiendo a clases? (Interrogativa directa)
- No sé por qué se ha portado tan mal conmigo, si yo he sido un caballero con ella. (Interrogativa indirecta)
- ¡Por qué razón viene este hombre a mi casa!
- Él quería saber por qué no viniste anoche
- Mi hermano no entendía por qué había tanta tensión
- Ella me preguntó por qué no la sacabas a bailar

Porque: Es una conjunción causal, introduce una oración subordinada que explica la causa de otra principal
Ejemplos:
- Quiero que aprendan a escribir, porque en el mundo laboral les exigirán construir buenos contenidos para diferentes medios o proyectos.
- Debemos ser altamente competitivo, porque nos estamos enfrentando a un mercado cada vez más exigente

Porqué: Es un sustantivo: El porqué, es decir, la causa, el motivo; siempre va precedido del artículo "El" o de otro determinante: "Su", "Este", "otro". Admite plural: Los porqués.
Ejemplo: 
- No explica nunca el porqué de sus decisiones
- Nunca fui capaz de preguntarle el porqué huía de mi vida
- Sigo sin entender el porqué de su destino
- Aún estoy esperando a que me expliques el porqué de tu rabieta

Por que: Se compone de la preposición por y el pronombre relativo que, que puede sustituir al "El cual", "la cual", entre otros. 

Ejemplo: 
- Fueron varios los delitos por que fue juzgado

lunes, 8 de octubre de 2012

Lenguajes Informativos II

Entre ideas y razones, entre el lápiz y la libreta, entre la investigación y la opinión, entre estudiantes y docentes... creamos un espacio para darle a conocer al mundo la exquisita experiencia de hacer periodismo, de dibujar a las personas a través de las palabras, de colorear los acontecimientos con enunciados coherentes, de transmitir ideas y conceptos respaldados por la investigación y el trabajo periodístico.